El 20 de enero Donald Trump se convirtió en el nuevo inquilino de la Casa Blanca. Desde entonces, han pasado casi 100 días, los cuales la economía mexicana ha sorteado con datos, en su mayoría, positivos e incluso mejores a lo esperado. Sin embargo, la incertidumbre por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) persiste y aún se corre el riesgo de que el espíritu proteccionista del Mandatario estadounidense juegue en contra del futuro de esta alianza comercial con México y Canadá, de la cual dependen más de ocho de cada 10 dólares que se exportan. ¿Cómo le ha ido a México en estos 100 días (se cumplen formalmente el domingo? Aquí te contamos los indicadores más relevantes. Motor económico. En el primer trimestre del año, la economía mexicana desaceleró su paso; no obstante, registró un avance mayor a lo previsto por los analistas. En cifras originales, es decir, sin descontar días festivos, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 2.7%, cuando el consenso del mercado anticipaba una expansión de 2.5 por ciento. Sin embargo, el PIB avanzó 0.6% en el periodo con cifras desestacionalizadas (descontando días festivos), frente al trimestre anterior. No obstante, en los lapsos julio-septiembre y octubre-diciembre, la economía creció 1.1 y 0.7%, respectivamente, es decir, registró una desaceleración. Bajo control, pero … Pese a que el nivel de precios del país bajó en la primera quincena de abril, la inflación a tasa anual se elevó a 5.62% en este periodo, el nivel quincenal más alto desde junio de 2009. Analistas estiman que podría cerrar incluso en 6%, un nivel no visto en los últimos años. Sector externo. La actividad comercial empieza a mostrar signos de recuperación importante, pese a la incertidumbre de una ruptura en el TLCAN. En el primer trimestre, el valor de las exportaciones totales sumó 94,687 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 11.2%. En cuanto a las importaciones, se registró una cifra por 36,108 millones de dólares, un avance de 15%, su mayor nivel desde octubre de 2012. Tipo de cambio. Pese a que en los últimos días el peso se vio afectado por la incertidumbre relacionada al TLCAN, éste sorteó la Era Trump. Del 20 de enero, cuando Trump tomó posesión, a este viernes, la moneda mexicana se apreció 12.7 por ciento.

El tipo de cambio es una de las variables que resienten la incertidumbre económica mundial.
(Foto: pixabay.com)

Mercado accionario. La Bolsa Mexicana de Valores opera muy cerca de las 50,000 unidades, y en lo que va del año gana 8.3%, pese a la volatilidad de los mercados financieros internacionales por la política económica de Trump. Remesas: En el primer bimestre del año, las remesas sumaron 4,107 millones de dólares, lo que significó un aumento de 2.3% con respecto a igual periodo del año pasado, informó el Banco de México. No obstante, en febrero, éstas descendieron 1.44%, la primera baja desde marzo de 2016.

Gravar las remesas es una medida que Donald Trump buscaba para pagar el muro.

Arcas públicas: En materia de finanzas públicas hay claroscuros. Por un lado, la Secretaría de Hacienda informó que la recaudación de impuestos por parte del Servicio de Administración Tributaria sumó 732,513 millones de pesos en el primer trimestre del año, lo que significó una caída de 3.5% con respecto a lo observado en igual periodo de 2016, debido a una baja en los impuestos Sobre la Renta y Especial sobre Producción y Servicios. Pese a una menor captación tributaria y las medidas para ‘apretarse el cinturón’, el gasto neto subió 0.9% a tasa anual. Por otro, dio a conocer que los ingresos presupuestales crecieron 33.4% en el primer trimestre a tasa anual, mientras que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda del país, alcanzó un valor de 9 billones 230,88.7 millones de pesos, cifra menor al saldo observado al cierre de 2016 (9 billones 797,439.6 millones de pesos). La cereza del pastel: México se salvó del recorte de calificación, al menos del juicio de Moody’s, ante los menores riesgos provenientes de las finanzas de Pemex y un avance en la consolidación fiscal. Y es que la agencia calificadora afirmó la nota crediticia de México de ‘Aaa.mx’ en la Escala Nacional y de ‘A3’ en su Escala Global. La perspectiva se mantiene  en ‘negativa’, debido a los riesgos externos, principalmente los provenientes de Estados Unidos.