Las pequeñas y medianas empresas están “olvidadas” por el gobierno, por lo cual urge visibilizar y atender sus necesidades, señaló la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
“Exigimos a las autoridades que se les dignifique y se les apoye, son el motor económico del país”, exhortó.
El organismo señaló que existe el pensamiento de que las grandes empresas aportan más al Producto Interno Bruto (PIB) del país o contribuyen más con impuestos para que el gobierno pueda actuar.
No deje de leer: Quebraron 33% de las Mipymes del país en medio de los efectos del Covid-19
Pero la realidad, dijo, es la opuesta, son los micro y pequeños negocios que tenemos cerca de casa, a la vuelta de la oficina e incluso ahora los que se abren camino a través de Internet, los que son el motor de la economía de México.
“Por desgracia, pese a su importancia, están olvidados, enfrentan desde el inicio de la pandemia el más desafiante escenario y son quienes más apoyo requieren”, señaló en la Señal Coparmex.
La Coparmex destacó que, de los 4.9 millones de establecimientos que el INEGI identificó con los Censos Económicos 2019, 99.8 por ciento son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Quiere decir que 99 de cada 100 establecimientos del país tienen este perfil.
Sin embargo, los datos del INEGI muestran la muerte de un millón 583 mil 930 unidades a consecuencia del COVID-19.
Esto significa que casi una de cada tres empresas que existían previo a la pandemia desaparecieron.
No deje de leer: Crédito bancario a Pymes se mantiene a la baja y su reactivación se complica: BBVA
Lo anterior en un entorno donde “solo siete por ciento de las Mipymes en México pudieron acceder a apoyo del gobierno, mientras que el promedio de la OCDE fue de 33.6 por ciento”.
El organismo detalló que, además de los inhibidores a la inversión que enfrentan todas las empresas como lo son la inseguridad y la incertidumbre económica y política, las Mipymes enfrentan otras barreras, como bajo acceso al financiamiento, frenos a la productividad, barreras regulatorias, falta de internacionalización y dificultades para adaptarse al contexto internacional.
FP