La probabilidad de que Estados Unidos (EU) entre en recesión en los próximos 12 meses aumentó a 87 por ciento, lo cual también impactaría a México, de acuerdo con un análisis de Banco Base.

Según los resultados de su investigación, en marzo era 66.5 por ciento y 55 por ciento en febrero.

Es importante mencionar que, aunque el modelo muestra la probabilidad de recesión 12 meses hacia adelante, esto no quiere decir que ocurrirá hasta entonces, pues en ocasiones anteriores el modelo registra un incremento en la probabilidad una vez iniciada, como es el caso de la recesión ocurrida entre abril y noviembre de 2001”, señala el documento.

No deje de leer: Panorama económico de México se ha deteriorado, con el riesgo latente de recesión

Asimismo, dijo, un incremento en la probabilidad de recesión no necesariamente implica que ocurrirá una.

Según las últimas minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés), el banco central de EU ve una recesión ‘leve’ tras la volatilidad que generó el colapso bancario con la quiebra de Silicon Valley Bank.

Esta fase del ciclo económico comenzaría a finales de este año, con una recuperación en los dos siguientes, según el documento de la reunión de política monetaria del 21 y 22 de marzo.

Esta mañana, los comentarios de dos oficiales de la Fed muestran posturas distintas. El gobernador Christopher Waller reiteró la necesidad de seguir subiendo la tasa de interés para reducir la elevada inflación.

Por su parte, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, dijo que “cuando se produce un endurecimiento de las condiciones financieras, eso hace el trabajo de la política monetaria” y que pasará las siguientes semanas calculando el grado de restricción del crédito que está ocurriendo, expuso Siller.

En México también anticipan una recesión técnica 

La economía mexicana atravesará por una recesión técnica en la segunda mitad del año, según estimaciones de Monex Grupo Financiero.

Se dice que un país está en recesión técnica cuando acumula dos trimestres negativos.

De acuerdo con estimaciones del grupo financiero, el Producto Interno Bruto (PIB) de México caería en el segundo y tercer trimestre de 2023.

Monex prevé que, en el periodo julio-septiembre, la economía se contraerá 0.40

por ciento, frente a los tres meses previos, mientras que para octubre noviembre espera una caída trimestral de 0.36 por ciento.

FP