La inflación general en México rompió una racha de dos meses consecutivos a la baja y en diciembre se ubicó en 7.82%, un incremento marginal en relación al 7.80% de noviembre, aunque, por debajo del 7.84% estimado por el consenso.

Aunque los eventos más recientes relacionados al entorno inflacionario hayan sido positivos, es importante recordar que la inflación de todo el 2022 asciende a 7.82% y que esta es la más alta en 22 años”, expuso Grupo Financiero Monex en un análisis.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.38% respecto al mes anterior. Este dato es el más bajo de los últimos siete meses y el segundo menor de todos los diciembres en los últimos 10 años.

Sorprende la inflación subyacente

En diciembre resaltó el índice subyacente, que, aunque su tendencia todavía es problemática, a tasa anual tuvo su primer descenso en 25 meses al pasar de 8.51% a 8.35%, algo que es necesario para que la idea de que las presiones se desvanecen pueda consolidarse.

A tasa mensual, el rubro subyacente se incrementó 0.65%, luego de que los precios de las mercancías subieron 0.74% y los de servicios, 0.53%; sin embargo, estos dos subíndices mostraron menores lecturas anuales de 11.09% y 5.19%, respectivamente.

La preocupación de analistas se mantiene en la trayectoria ascendente del rubro de alimentos, bebidas y tabaco (que para el Banco de México es la principal fuente de presión para los precios), que continuó en diciembre, con una variación anual de 14.14% desde 14.09% en noviembre y una variación mensual de 0.89%.

Aunque esperamos que el subyacente mejore en el primer trimestre de 2023, hay amenazas bastante directas que provienen del dinamismo del consumo y el sostenido aumento en los salarios, cuestiones que afectarían principalmente a los rubros de mercancías y servicios, que son los que más están subiendo”, resaltó grupo Financiero Monex.

Respecto al índice no subyacente, el Inegi precisó que retrocedió 0.40% a tasa mensual, que es el primer respiro que se toman desde julio de este año.

De acuerdo con Grupo Financiero Monex, la clave fueron los precios de los energéticos, dentro de los cuales los precios del gas (-4.91% mensual) y de la gasolina (-1.06%) fueron los productos que más contribuyeron a la baja.

El comportamiento obedece a la disipación de los shocks que inicialmente tuvo el estallido de la guerra de Ucrania sobre los principales precios de referencia internacionales, pues los gobiernos han logrado construir alternativas para hacer frente a la menor oferta de gas y petróleo ruso”.

A tasa anual, el rubro no subyacente registró una variación de 6.27%, una ligera aceleración desde el 5.73% previo, ante el repunte en los precios agropecuarios (9.52%), puntualmente en de las frutas y verduras que tuvieron una variación anual de 7.22%.

Monex abundó que, desde una perspectiva más detallada, las mercancías alimentarias y los productos pecuarios han encabezado la problemática, señalando tanto las disrupciones generadas por la guerra en Ucrania, como cambios en las condiciones climáticas y un repunte de la demanda. “Sin embargo, las mercancías no alimentarias y varios servicios siguen de cerca a la inflación general, y advierten de un reto que aún es generalizado en buena medida”.

La institución financiera subrayó que, aunque noviembre y diciembre han sido los mejores meses para la inflación en 2022 (favorecidos por dinámicas estacionales y por avances en el ambiente de las determinantes para los precios), siguen siendo pocos los datos que configuran el movimiento bajista en comparación con las alzas acumuladas.

Por lo anterior, considera que el efecto del reporte de este mes será limitado sobre la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), que se inclinaría más hacia un “tono de precaución y un aumento de 50 puntos base a la tasa de referencia”.

En nuestra opinión, la aduana más dura para la actual trayectoria descendiente será la del mes de enero, pues las actualizaciones de precios han sido significativas y los efectos del aumento al salario mínimo y pensiones podrían estar subestimadas. De continuar el desempeño óptimo, esperamos que Banxico pueda relajar el tono en el segundo trimestre de 2023, pero de lo contrario, el discurso hawkish será duradero”, dijo Grupo Financiero Monex.

er