El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza, señaló que la educación financiera debería ser vista como “un derecho” para todos los mexicanos, pues genera bienestar en muchos sentidos.

Durante la inauguración del segundo Congreso de Educación Financiera realizado por la ABM, el nuevo líder de los banqueros resaltó que esta diciplina “debe ser entendida no como un fin en sí mismo, sino como un medio para lograr el bienestar de la población”, pues las “finanzas personales sanas contribuyen a la felicidad de las personas”.

La educación financiera es un tema de interés público y debe ser vista como un derecho: el derecho de acceder a información financiera clara y comprensible, y de tener las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y responsables”, mencionó.

Abundó que, como sector bancario, es su deber “contribuir a promover y facilitar el acceso a esa información y herramientas”, además de ser capaces de explicar mejor sus productos y servicios en beneficio de la población.

Debemos también trabajar juntos para cerrar la brecha de género en el acceso a los servicios financieros y fomentar la igualdad de oportunidades para todas las personas”.

En ese sentido, expuso que la educación financiera no debe ser exclusiva para los adultos, y es relevante fomentarla desde las escuelas, “para que niños y jóvenes tengan un conocimiento sólido desde temprana edad y se sientan más preparados para manejar sus finanzas en el futuro”.

Con lo anterior, evitarán episodios de estrés financiero, que son consecuencia de una mala gestión de las finanzas personales y de una deficiente educación financiera.

Te puede interesar: Te decimos cómo cuidar a tu ‘lomito’ o a tu ‘michi’ sin golpear tus finanzas

El estrés financiero puede generar ansiedad, insomnio y problemas de salud mental y física. La falta de control sobre las finanzas personales puede ser desmoralizante y tener consecuencias severas en la vida de las personas.

“Por ende, los aquí presentes tenemos el reto de trabajar en favor de la promoción y el fomento de la educación financiera, y para ello tenemos como gran aliado a la tecnología digital”, manifestó.

De acuerdo con Carranza, herramientas de este tipo permiten más accesibilidad a la educación financiera, además de que incrementan la comprensión de los conceptos financieros,” de forma más atractiva e interactiva, a través de juegos, simulaciones y otras herramientas que involucren activamente a los usuarios en el aprendizaje”.

Igualmente, ayudan a personalizar la educación financiera, adaptando los recursos y las lecciones a las necesidades y habilidades individuales de los usuarios, quienes pueden aprender de manera más efectiva y sentirse más motivados a medida que avanzan en el aprendizaje.

Finalmente, apuntó que con la tecnología digital se puede establecer contacto con otras personas, estudiantes o profesionales en la industria financiera. También ayudan a la toma de decisiones financieras más sustentadas.

er