La aviación comercial, uno de los sectores más golpeados por la pandemia del Covid-19, reportará pérdidas este año por unos 118,500 millones de dólares (mdd) y también cerrará 2021 en números rojos, anticipó hoy la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). En su informe de perspectivas para 2021, presentado en la Junta General anual de la IATA, la asociación consideró que las pérdidas del próximo año serán de 38,700 mdd, menor a la cifra esperada para 2020, aunque este freno en la caída estará condicionado a factores como la reapertura de fronteras o la distribución de vacunas.
“La crisis ha sido devastadora e implacable. Las aerolíneas han recortado sus costos un 45.8%, pero los ingresos han caído 60.9% y, como resultado, las compañías perderán 66 dólares por cada pasajero transportado este año”, añadió el director general de la IATA, Alexandre de Juniac, quien dejará su cargo en 2021.
Te puede interesar: Turbulencia de aviación mexicana permanecerá en 2021: especialistas En conferencia de prensa, el economista en jefe de la IATA, Brian Pearce, añadió que la industria ha sufrido “el mayor golpe desde la Segunda Guerra Mundial (1940-45), con una caída catastrófica de la demanda”, mucho mayor que en crisis anteriores como la financiera de 2008 o la causada por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. A finales de 2019, la IATA había previsto que el sector iba a crecer 3.4% en 2020, frente al 3.1% de ese año, pero no contaba con la llegada de una pandemia que dejó en tierra durante meses gran parte de la flota global de las aerolíneas y que ahora amenaza con reducir más de 40% las plantillas de estas compañías.

2021 dependerá del control del Covid-19

La IATA, que aglutina a unas 300 aerolíneas globales, vaticina que el próximo año habrá un “difícil primer semestre” tras el que comenzarán a vislumbrarse mejoras, si se confirma la reapertura de fronteras, el fin de las cuarentenas a los viajeros y la disponibilidad de vacunas contra el Covid-19. La organización calcula que este año, las compañías aéreas han visto caer sus ingresos 61%, al pasar de 838,000 mdd reportados en 2019 a 328,000 mdd. De no haber recibido las aerolíneas ayudas estatales por valor total de 173,000 mdd, “se habrían producido bancarrotas a gran escala”, subrayó De Juniac. Sin embargo, no todas las aerolíneas han recibido ayudas de los gobiernos. Un ejemplo son las compañías de aviación de México que, con excepción de Interjet que actualmente negocia el pago de impuestos atrasados, ninguna otra empresa ha tenido contacto para conseguir algún apoyo. Aeroméxico, la aerolínea más importante del país, se encuentra en proceso de reestructurarse financieramente, tras haberse acogido al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. Te puede interesar: Aeroméxico solicita a corte de NY despedir a 1,830 empleados Por lo pronto, IATA calcula que en 2020 el tráfico de pasajeros habrá caído 60.5%, desde los 4,500 millones de 2019 a 1,800 millones en 2020, lo que implica un retroceso a cifras de hace 17 años. El desplome de la demanda fue mucho más pronunciado en los vuelos internacionales, con una caída de 75%, que en los nacionales, que disminuyeron 49%, beneficiados estos últimos de la recuperación en mercados como el ruso o el chino. Los vuelos de carga sufrieron menos en la pandemia y, aunque también cayó 11% el total de toneladas transportadas, hubo incluso un aumento de 14% en los ingresos de este subsector. Para el próximo año, IATA prevé que los ingresos de las aerolíneas aumentarán casi 40% respecto a los de 2020, pero serán aún 45% menores a los anteriores a la crisis sanitaria. (Con información de EFE) https://twitter.com/IATA/status/1330889678002778116 GC