Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que la actividad industrial creció 0.73% en febrero, frente al mes anterior, pese a que la manufactura y la construcción, los dos rubros que pesan más en el indicador, cayeron.

El incremento fue el mayor en 14 meses, desde diciembre de 2021. La cifra levantó asombro entre algunos analistas, incluso entre integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico).

“Difícil entender cómo puede aumentar la producción industrial 0.7 por ciento cuando disminuye la construcción 0.2 por ciento y cae la manufactura 0.5 por ciento. Aquí algo no está bien”, señaló el subgobernador de Banxico, Jonathan Heath.

Explicó que el INEGI aplica el ajuste estacional a cada una de sus series. En el caso de la producción industrial, el índice total proviene de su propio de su propio ajuste y no por la suma de sus cuatro componentes. Esto explica cierta inconsistencia entre el total y la suma de sus partes.

No deje de leer: Actividad industrial se estancó en enero, al reportar crecimiento de 0%

Añadió que las ponderaciones de las series originales de la actividad industrial son 22. Por ciento minería, 4.7 por ciento servicios básicos, 22.3 por ciento construcción y 47.7 por ciento manufacturas.

Si aplicamos, dijo, estas series ajustadas, la producción total crece 0.36 por ciento, la mitad de 0.73 por ciento que reportó el INEGI.

“Esta aparente inconsistencia es válida o permitida, simplemente se considera como parte de la imprecisión inherente en el proceso de ajuste estacional. Sin embargo, a veces llama la atención”, expuso.

Cifra ‘truculenta’

Marcos Daniel Arias, analista de Monex, señaló que la cifra resulta “truculenta”, pues la gran mayoría de los subsectores tuvieron un desempeño más pasivo y en su lugar el salto se debe a incrementos de 8.45 por ciento mensual en las obras de ingeniería civil y de 11.29 por ciento en los servicios relacionados a la minería, que dependen en gran medida del ejercicio de recursos del presupuesto federal.

“Hacia adelante, creemos que los resultados serán menos vigorosos, en tanto los sectores secundarios de las economías avanzadas atraviesan por una severa crisis que tarde o temprano afectará la tendencia de las estadísticas locales”, comentó.

Al respecto, la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller, comentó que pese al resultado, la actividad industrial está por debajo de su máximo en registro alcanzado en septiembre de 2015.

“Respecto al nivel previo a la pandemia (febrero de 2020), la actividad industrial registra un crecimiento de 1.08 porciento, pero aún se ubica 2.73 por ciento por debajo del máximo en registro”, dijo.

FP