El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) informó que se ajustarán, o en su caso se cancelarán, las pensiones de aquellos exempleados públicos que se jubilaron con pensiones superiores a los topes máximos establecidos en la ley.
“Este es un problema de inequidad y de violación a la ley. El límite máximo que marca la ley es de 10 Unidades de Medida y Actualización —UMA—, que son como 34,000 pesos mensuales. Pero como observan, hay una pensión de 309,000 pesos que el ISSSTE paga desde el año 2002”, comentó Martí Batres Guadarrama, director general del Instituto.
Te puede interesar: Gasto en pensiones absorberá la recaudación del IVA y del IEPS
Al participar en la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, el funcionario federal aseguró que el ISSSTE no actuará de manera arbitraria en relación con estos casos, sino que hará una labor de conciliación con los extrabajadores involucrados para acordar una reducción o una cancelación de esas pensiones.
“Hay un procedimiento que ya se anunció. Se va a citar a cada uno con sus papeles y verificar si hubo legalidad o no en la asignación de esas pensiones. La Ley del ISSSTE nos da facultades para realizar el análisis correspondiente”, aseguró Batres Guadarrama.
Otros casos de pensiones altas son jubilados con mensualidades de 267,307 pesos, 210,207 pesos y 179,182 pesos.
Te puede interesar: Las Afore reportaron plusvalías de 64,805 mdp en noviembre
En la presentación de un plan de 25 puntos para modernizar y fortalecer al Instituto, el funcionario comentó que al presente existen siete jubilados del sector público que viven con pensiones superiores al salario de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cuando la ley establece que ningún funcionario público, de los tres órdenes de gobierno y de los tres Poderes de la Unión, puede ganar más que el jefe del Ejecutivo.
Como parte del plan de fortalecimiento del ISSSTE, Martí Batres también informó que aumentarán las cuotas de aportación de los empleados públicos de mayor sueldo en 2.7%, en tanto que el gobierno aportará otro 8.3%.
De esta manera se pretende fortalecer los ingresos del organismo de seguridad social, por la vía de cuotas obrero-patronales.
GC