En medio de un entorno de incertidumbre, débiles expectativas de crecimiento y los persistentes efectos de la pandemia de COVID-19, inversionistas sacaron del país 41 mil 557 millones de dólares (mdd) durante 2021, el mayor monto en registro, según datos del Banco de México (Banxico).
“Son recursos que extranjeros tenían invertidos en México en instrumentos financieros, tales como bonos corporativos, Cetes, bonos del gobierno y acciones”, señaló Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.
La cifra reportada por el instituto central es cuatro veces mayor a la registrada en 2020, cuando se resintieron los mayores efectos de pandemia de COVID-19.
No deje de leer: Riesgos geopolíticos pueden generar cambios en portafolios de inversión: Banxico
De acuerdo con Siller, las cifras más altas antes de 2021 se observaron con las crisis de 2009 y 1995. En esos años salieron 16 mil 830 y 13 mil 632 millones de dólares, respectivamente.
Datos de la Balanza de Pagos de Banxico detallan que en el cuarto trimestre de 2021 se registró un éxodo de capitales de 14 mil 460 millones de dólares, con lo cual se sumaron siete trimestres de salidas de inversión.
Cabe destacar que este movimiento de capitales no es exclusivo de México, aunque analistas han señalado que en el país se intensificó por la incertidumbre que genera la política económica.
Hace unas semanas, Bank of America (BofA) Securities anticipó que el éxodo de capitales extranjeros del mercado de deuda gubernamental mexicano continuaría en 2022, debido al aumento esperado en las tasas de interés y el retiro de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés).
Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá de la institución financiera, comentó que México perfila su tercer año de retiro de inversiones extranjeras. Sin embargo, dejó en claro que no va a ser un fenómeno exclusivo del país, ya que se espera este movimiento para todas las economías emergentes, en general.
“Es un fenómeno global, porque salieron de todos los países emergentes. (Sin embargo), sí es cierto que en México parece haber salido más que en otras naciones, se habla de que hay algo también particular en el país”, comentó el especialista.
Panorama complejo
La actividad económica mundial se recuperó durante 2021 de manera heterogénea entre sectores y países, en un entorno de desbalances entre la oferta y la demanda ante los persistentes cuellos de botella en las cadenas de suministro y las restricciones a la movilidad asociadas con repuntes en los contagios derivados de nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, señaló el Banco de México.
Destacó que los avances en los niveles de vacunación y la mejoría en las perspectivas económicas contribuyeron a que los mercados financieros internacionales registraran en general un desempeño favorable a lo largo de 2021.
Sin embargo, dejó en claro que hubo episodios de volatilidad derivados de la incertidumbre asociada con la evolución de la pandemia y su impacto sobre la recuperación económica global, el significativo aumento de la inflación y la expectativa de un retiro más acelerado del estímulo monetario a nivel global.
FF