Inversión en plantas industriales se frenó por #EfectoTrump
Estudio inmobiliario de CBRE México
CBRE, líder mundial en consultoría, comercialización y servicios inmobiliarios, advirtió que las inversiones en parques industriales se frenaron por la incertidumbre que representa una eventual renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Sergio Pérez, vicepresidente de Soluciones Empresariales de CBRE México, comentó que los parques industriales y oficinas que ya estaban en construcción, siguen en pie, pero no así las nuevas inversiones.
“Las plantas industriales siguen operando normalmente y algunas están ya en expansión por el aumento en las exportaciones por el tipo de cambio; no obstante, el sector industrial que atiende mercado internacional, sigue muy cauteloso”, subrayó.
Comentó que, contrario a las expectativas sobre los estragos que pudiera causar el efecto Trump en el sector inmobiliario mexicano, hasta ahora la afectación ha sido menor a lo esperado; sin embargo, “el riesgo mayor todavía existe”.
Destacó que el mercado industrial es ‘muy sano’, con una tasa de disponibilidad de 5.5% en la Ciudad de México, por ejemplo.
En los últimos dos años México, Monterrey y Querétaro han representado 60% de la demanda, y si no fuera por la situación del efecto Trump, Guanajuato sería el principal protagonista en el sector en este año, refirió.
Mientras que la CDMX, con su actividad logística que atiende al dinámico mercado interno, continúa su expansión y en este primer trimestre de 2017 registró un nivel récord de actividad en construcción, con casi 635,000 metros cuadrados derivado de una vacancia que tocó 3.9% del inventario, nivel mínimo de los últimos 6 años.
La demanda en 2015 fue de 35% vía las empresas automotrices; 20%, por la logística de manufactura, y 6%, por la logística de los bienes de consumo.
En 2016 esta demanda se fue a 39% en el caso del sector automotriz; manufactura, a 17%, y a 13% por los bienes de consumo, que se vio afectado por la inestabilidad y la volatilidad.
“El mercado de oficinas ha bajado mucho el miedo que se tenía por causa del efecto Trump y el sector se ha reactivado de manera importante”, destacó.
En este 2017 está programada la entrada de 870,000 m² al inventario de oficinas, esperando que para el 2021 el mercado tenga 8 millones de m², solo de clase ‘A’ y porque en los números nunca se ha caído, este primer trimestre se registraron niveles similares a los del año pasado.
“A pesar del entorno que se dio a inicios de 2017, no hay un problema de demanda, ésta se ha cuadruplicado en los últimos 4 años y el tamaño de la transacción, hace 7 años en la clase ‘A’ de oficinas era de 570 m² en promedio, en los últimos 3 años se ha elevado a mil 100 m²”, indicó.
Tambien te puede interesar