La inversión fija bruta, que determina el crecimiento económico del país en el largo plazo, tuvo en diciembre su mejor comportamiento del año, al registrar un incremento de 2.7% mensual en términos reales.
En noviembre, este indicador reportó nulo crecimiento mensual, luego de que en octubre tuvo un rebote de 1.4% respecto a septiembre, cuando se contrajo 0.7%. En agosto avanzó 1.87% mensual, lo que compensaba la caída de 1.48% registrada un mes antes. En junio, se reportó un crecimiento de 0.7%, tras la disminución de 1.1% en mayo.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en diciembre, los gastos efectuados en maquinaria y equipo total —de origen nacional e importado— aumentaron 3.1% a tasa mensual y en construcción, 2 por ciento.
Así, con este avance mensual, la inversión se perfila como el pilar de la resiliencia económica durante el cuarto trimestre de 2022, pues su avance trimestral fue de 3.41%, más que ningún otro componente de la demanda agregada.
Grupo Financiero Monex apuntó que buena parte de esta mejora está relacionada a la “inversión en las obras prioritarias de la administración federal y ello se ve reafirmado en las cifras del mes”, pues el avance dentro del segmento de construcción se da en el rubro de construcción no residencial (2.19%) mientras que la construcción residencial apenas subió en 0.10%.
“Los flujos de inversión en maquinaria y equipo subieron 3.14%, lo que añade solidez a la narrativa para la economía y alienta un panorama de riesgos más balanceado para el 2023”, indicó la institución financiera en un análisis.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, la inversión fija bruta creció 10.3% en términos reales. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total subieron 15.4 % y en construcción, 5.8 por ciento.
Intercam Banco destacó los datos a su interior, pues la maquinaria y equipo nacional reportó una variación de 25.0% anual, significativamente mayor al crecimiento registrado en el equipo importado con lecturas de 11.5% a/a.
Te puede interesar: México recibirá próximamente 2,000 mdd de inversión extranjera, estima Raquel Buenrostro
En tanto, el dinamismo en el equipo de transporte fue similar tanto para el equipo nacional como el importado creciendo a tasa anual 38.7% y 34.8% respectivamente.
Tras valorar estos datos, Grupo Financiero Monex acentuó que “el comportamiento de la inversión fue una de las mayores sorpresas del año pasado, pues contrario a lo que se había vivido en los cuatro años anteriores, prevaleció el dinamismo”.
“Aunque buena parte de esta etapa ha estado influenciada por la inercia de la recuperación tras los años de pandemia, es posible que el clima de aversión al riesgo en torno a México haya comenzado a asentarse, lo que facilitará la reactivación de los flujos en el mediano plazo”, consideró.
Cabe mencionar que, de momento, el indicador se ubica 3.40% debajo de su promedio de 2018 y 6.20% detrás de su último máximo (de julio 2018), por lo que “a la luz del avance de 10.30% que se dio en todo el año, 2023 podría marcar récords en la materia”, según Monex.
“El gasto público y la llegada de empresas transnacionales para sumarse a la tendencia del nearshoring son los catalizadores que por ahora lucen como los más determinantes, aunque, habrá que calibrar los impactos por la posible desaceleración global y las altísimas tasas de interés que jugarán en contra de la prolongación del momentum”, concluyó la institución financiera.
er