La inversión fija bruta, que determina el crecimiento económico del país en el largo plazo, se contrajo 1.53% mensual en septiembre, con lo que interrumpió una racha de 14 meses consecutivos de crecimiento (desde junio de 2022).

La interrupción se debió a que los gastos en construcción se redujeron 5%, derivado de una caída de 11.25% en la inversión en construcción no residencial. El resto de los componentes registraron crecimiento en el mes, con la inversión en construcción residencial creciendo 3.42% mensual.

De acuerdo datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), no se veía una contracción igual o mayor -a la reportada en septiembre- para la construcción no residencial desde mayo de 1995.

Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo nacional e importado tuvieron un avance de 4.06% y 1.73%, respectivamente. Al interior, el crecimiento se concentró en el sector de equipo de transporte, que en el caso nacional creció 7.53% y en el de importación 9.76%.

Con la contracción mensual de septiembre, la inversión fija bruta acumula un crecimiento anual de 19.67% en los primeros tres trimestres del año. Además, en septiembre la inversión se ubicó 1.53% por debajo del máximo histórico alcanzado en agosto”, resaltó Banco BASE.

Cabe mencionar que gracias a que tuvo incrementos relevantes en julio y agosto, el movimiento del periodo ascendió a 1.05% trimestral en el periodo de julio-septiembre.

A tasa anual, el ritmo de crecimiento de la inversión fija bruta sigue siendo elevado, avanzando 23.55%. Con esto, el indicador acumula 30 meses consecutivos de tasas anuales positivas.

A su interior, los gastos en construcción aumentaron 26.5% y en maquinaria y equipo, 20.9 por ciento.

La inversión fija bruta se mantiene fuerte, aunque con el dato publicado el día de hoy parece mostrar ciertos signos de agotamiento al mes de septiembre”, acentuó Intercam Banco en un análisis.

Por su parte, Grupo Financiero Monex resaltó que, pese a la contracción, el dato alienta un panorama de optimismo para el cierre de año.

Abundó que los buenos resultados de algunos indicadores adelantados como la confianza del consumidor y la urgencia que surge a partir de la cercanía con las fechas de “inauguración de obras emblemáticas como el Aeropuerto Internacional de Tulum y el Tren Maya, serán catalizadores de peso para el desempeño del último trimestre”.

Te puede interesar: Tren Maya abrió la venta de los boletos, pero ya se agotaron

Consideramos que los efectos serán especialmente relevantes en el caso de la construcción, que podría registrar un alza de hasta 8.0% trimestral.

Dado que la entrega de varios proyectos se extenderá hasta el próximo año, es posible que la revisión a los pronósticos de crecimiento se acelere durante los primeros meses de 2024, recordando que el consenso se ubica de momento en 2.1%, pero instituciones como el Banco de México (Banxico) han modificado su perspectiva para el PIB hasta niveles de 3.0% recientemente”, concluyó.

er