Las empresas de supermercados y tiendas departamentales tuvieron un cierre de año 2021 favorable, ya que sus ventas a tiendas iguales crecieron 13%, mientras que a tiendas totales avanzaron 15%, en términos nominales, respecto a las ventas obtenidas en 2020.
Sin embargo, el desempeño de 2021 también estuvo marcado por una menor inversión, derivado de la incertidumbre por la pandemia del Covid-19, las presiones inflacionarias y por las inquietudes que ha despertado la política económica del gobierno federal, entre otras razones.
Al concluir el año pasado, las empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) invirtieron 1,400 millones de dólares (mdd), cifra que representó un descenso de 30% respecto a lo programado a principios de 2021 y una disminución de 39% respecto a 2020. Además, el monto de inversión de 2021 es el más bajo que haya registrado la ANTAD desde 2010, cuando se gastaron 1,500 mdd.
Te puede interesar: ¿Qué pasará con los casi 22 millones de clientes de Citibanamex? Esto dice la Condusef
En videoconferencia de prensa, Vicente Yáñez Solloa, presidente Ejecutivo de ANTAD, informó que las tiendas afiliadas a la organización reportaron, de enero a diciembre del año pasado, ventas totales por un valor de 1.3 billones de pesos.
Al presentar el balance del sector al cierre de 2021, el representante empresarial comentó que, en particular, las ventas de los supermercados aumentaron 2.6% nominal a tiendas iguales y 4.2% a tiendas totales en forma anual.
En tanto que las tiendas departamentales –que fue el segmento más castigado en 2020— vieron aumentar sus ventas 28.9% a tiendas iguales, en todo 2021, y 30.8% a tiendas totales.
Asimismo, las tiendas especializadas reportaron incrementos de 10.3% a tiendas iguales y de 12.9% a tiendas totales.
En el año pasado, las empresas afiliadas a ANTAD –como Chedrahui, Soriana, Liverpool y Suburbia— lograron abrir 1,100 nuevas tiendas, aunque la mayoría de ellas correspondieron a las tiendas especializadas; además, se generaron unos 610,000 nuevos empleos directos.
“Los factores que influyeron en el desempeño de 2021 fueron: el panorama incierto por la pandemia del Covid-19, los problemas de inventario por las demoras en las cadenas de suministro, un aumento del comercio informal, la incertidumbre por las estrategias del gobierno, los problemas de inseguridad pública y el alza de precios de las materias primas”, comentó Vicente Yáñez en la conferencia de prensa.
Inversión de 1,700 mdd en 2022
En este sentido, el representante empresarial consideró que la menor inversión de las grandes cadenas comerciales es un reflejo de cómo los países y los sectores económicos enfrentan una fuerte competencia por atraer inversión, misma que se establece en donde se encuentran las mejores condiciones.
“Las cadenas seguramente tuvieron que reducir las inversiones que tenían programadas y aquí tenemos el resultado. El capital busca el mejor rendimiento”, comentó Vicente Yáñez.
Por lo anterior, Yállez Solloa destacó la relevancia para México de “tener más cuidado” con las “señales” que el país envía a los inversionistas nacionales e internacionales.
Te puede interesar: Ventas por comercio electrónico crecen 31%: Condusef
Sobre las expectativas del sector comercial para 2022, el representante empresarial comentó que en general son favorables, gracias al avance de la campaña de vacunación contra el Covid-19 y el proceso de recuperación en el que se encuentra la economía mexicana, no obstante los brotes de contagio de este inicio de año por la variante ómicron del Covid-19 y las presiones inflacionarias.
Las ventas de los afiliados de la ANTAD crecerán en 2022 previsiblemente a tasas de 4.3% a tiendas iguales y 7.1% a tiendas totales, consideró Vicente Yáñez.
“La inversión estimada para 2022 será de 1,700 mdd, lo que beneficiará a los consumidores y el empleo, un monto de inversión que se usará para la remodelación y construcción de nuevas tiendas, servicios logísticos y capacitación del personal”, aseguró el dirigente de ANTAD.
GC