El programa de conectividad universal impulsado por la presente administración, que prevé varios métodos como tecnología inalámbrica, torres de telefonía celular y fibra óptica, ha logrado dar cobertura de telecomunicaciones a 95.3% de la población.
Emiliano Calderón, coordinador del programa Internet para Todos, informó que la alianza entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Altán Redes —empresa público-privada— que se creó para dar cumplimiento al programa, ha resultado exitosa.
Te puede interesar: Telmex mejoró la velocidad del servicio de internet y sin costo extra
Al presente, la alianza ha logrado atender a 120 millones 135,111 personas en todo el país, lo que implica dar servicios de telecomunicaciones a 5,000 comunidades.
Como se ha informado, Internet para Todos se ha planteado la meta de garantizar la conectividad de las comunidades más apartadas del país, que permanecen aisladas de los servicios de telecomunicaciones, lo que complica sus posibilidades de beneficiarse de la educación a distancia, la telemedicina, el teletrabajo y otros usos comunes que sí están al alcance de las zonas urbanas del país.
Calderón explicó que el programa ha establecido la meta de instalar 12,629 torres de comunicaciones, de las cuales ya están colocadas unas 11,174 y, de estas últimas, unas 10,030 son las que se encuentran en funcionamiento.
Te puede interesar: Cambio de gobierno, oportunidad para revisar reglas del sector de telecomunicaciones
Asimismo, se han instalado 96,960 módems, además de 705 torres de fibra óptica, mientras que siguen pendientes de colocación unas 1,046.
El funcionario informó que solamente Altán Redes invirtió 21,000 millones de pesos (mdp) para extender las redes de telecomunicaciones en todo el país.
De esta manera, las brechas digitales de México disminuirán de 57.4% que había al inicio del sexenio a un nivel de 81.4%.
GC