CFE Telecomunicaciones aseveró este miércoles que al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), 118 millones de mexicanos estarán cubiertos con el servicio de Internet para Todos y no habrá una sola cabecera municipal que carezca de este servicio.

Durante la conferencia matutina del mandatario, la compañía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó el avance de este programa prioritario, que también integra servicios de telefonía móvil.

En un video, se señaló que al finalizar el gobierno de AMLO, el país contará con 12,601 torres de transmisión, que darán cobertura a 118 millones de mexicanos, que podrán hacer uso de Internet gratuito o un servicio de telefonía móvil económico.

Asimismo, hospitales y escuelas públicas, sucursales del Banco del Bienestar y oficinas federales estarán siempre “conectadas”.

La CFE llevará internet a todo México, como antes llevó el servicio eléctrico”, señaló la compañía.

¿Cómo se hará?

De acuerdo con el material presentado, para cumplir el objetivo, la compañía trabaja actualmente en el desarrollo de infraestructura, en la que comparte créditos con Altán Redes.

La conexión de todo el país se llevará a cabo a través de fibra óptica o por vía satelital, y, en ese sentido, precisaron que la red de transmisión de la CFE ya tiene la fibra óptica en su cable de guarda.

Esta red, conformada por las grandes torres que se ven junto a las carreteras, es la vía de transporte de grandes volúmenes de electricidad a lo largo de todo México, y ahora, por la fibra óptica que incluye, transportará Internet, además de electricidad”, se resaltó.

La empresa abundó que en sus líneas de transmisión, la CFE dispone ya de 50,000 kilómetros de fibra óptica instalada, que “hoy podrían darle poco más de una vuelta a la tierra”, y se proyectan construir 32,000 kilómetros más.

¿Cómo llegará a las comunidades aisladas y a sus habitantes?

Para que el servicio cubra la mayor parte de las comunidades, incluyendo las aisladas, se están realizando obras civiles, ductos, canalizaciones y registros, entre otros, “para llevar estas conexiones de fibra óptica a torres de telecomunicación instaladas estratégicamente y en lugares altos para maximizar la cobertura a la población objetivo”.

“Si una comunidad estuviera fuera del alcance de la fibra óptica, su torre de telecomunicación se conecta a un nodo de Internet por vía satelital. Cada una de estas torres de telecomunicación, a su vez, tiene una radio base que entrega los servicios de Internet inalámbrico 4.5G a la población.

Te puede interesar: Carso y Sempra quieren construir gasoducto de CFE entre Baja California y Sonora

Con este servicio inalámbrico, todos los habitantes de una comunidad con un teléfono celular, tableta o un equipo de banda ancha móvil podrá tener acceso a Internet, ya que la señal viaja por el espectro radioeléctrico, es decir, a través del aire”.

La compañía añadió que será de esta forma que Internet viajará a través de la fibra óptica en las torres de transmisión, de ahí a torres de telecomunicaciones, para después ir a radio bases y por último a los dispositivos de cada persona.

Y así es como el gobierno mexicano, conectará a Internet a los 20 millones de mexicanos en poblaciones de difícil acceso”, donde no llegan las compañías comerciales de telecomunicaciones.

er