México debe impedir que el planteamiento del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de pausar relaciones con España, se desvíe hacia Estados Unidos y genere una fractura entre ambos países, pues un rompimiento de cualquier magnitud con esta nación tendría un efecto “muy violento” para la economía mexicana, indicó Armando Ramírez Becerra, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Los dos países son muy importantes para México, pero la relación con Estados Unidos es abismal. Seguramente si (los dichos contra las empresas españolas) se problematizan, el impacto no sería catastrófico, pese a que España es un socio fundamental.

“Lo más grave en el ‘túnel’, es que esto se empieza a ver como una señal negativa para la relación con EU. Ahí sí lo veo muy difícil, pues el efecto sería más duro; tendría una dispersión en todos los sentidos, en el comercio, en la inversión…  Sería muy violento”, advirtió el especialista en entrevista para Fortuna y Poder.

El pasado 9 de febrero, el mandatario mexicano planteó “hacer una ´pausa´ en las relaciones con España”, con el objetivo de mejorarlas.

Durante su conferencia matutina apuntó que ambas partes tendrían que darse “un tiempo” para respetarse, y para que no se vea a México como una “tierra de conquista”.

“Sí queremos tener buenas relaciones con todos los gobiernos del mundo, pero no queremos que nos roben, o abusen.

“Es el caso de las empresas españolas. Ahora no es buena la relación y me gustaría que hasta nos tardáramos en que se normalizara… hacer una pausa yo creo que nos va a convenir a los mexicanos y a los españoles”, dijo, para luego afirmar que existía un “contubernio arriba, una promiscuidad económica, política, en la cúpula de los gobiernos de México y de España”.

Tras recibir respuesta por parte de las autoridades españolas, esta semana AMLO aclaró que la “pausa” que planteó es sólo para “las empresas, los contratos, y el influyentismo”, pues su administración respeta al pueblo y al gobierno español.

En relación a esto Ramírez Becerra comentó que  cuando una autoridad -como el presidente mexicano- maneja un diálogo sin un marco jurídico, sin saber siquiera quiénes son los actores principales, suelen aparecer interrogantes “por todos lados”, que lo primero que golpean es la confianza de los inversionistas.

El especialista mencionó que en el escenario actual, México no puede permitirse más incertidumbre o empeorar el clima de inversión, toda vez que ésta, es factor fundamental para el funcionamiento de la economía nacional, por lo que las empresas españolas son pieza esencial.

También te puede interesar: México terminó el primer semestre como socio comercial número 1 de Estados Unidos

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Economía (SE), España es el segundo socio comercial europeo más relevante para el país, pero es el décimo al considerar el comercio total. En 2020, el intercambio de mercancías entre ambos fue de poco más de 7 mil millones de dólares.

En tanto a su inversión en México, es de casi 76,050 millones de dólares (12% de la IED del país), cifra que engloba la confianza que han tenido 6,856 empresas desde 1999 hasta 2021 (septiembre).

Cabe mencionar que Estados Unidos se mantiene como el principal socio del país. El comercio total alcanzó casi 507 mil millones de dólares en 2020, su quinta cifra más alta de la historia, pese a la pandemia del Covid-19. Además, con la participación de 31,356 sociedades, EU es la principal fuente de inversión extranjera del país. Con más de 295,632 mdd, constituye 46.79% de la IED.

Tan sólo de enero a septiembre del año pasado, la IED de México provino de Estados Unidos, con 12,306 mdd (49.6%); España, 2,667 mdd (10.7%); Japón, 1,556 mdd (6.3%); Alemania, 1,323 mdd (5.3%); y, Canadá, 1,283 mdd (5.2%). Los países restantes aportaron 5,697 mdd, equivalentes a 22.9%.

Secretaría de Economía

Bajo este contexto, el experto resaltó que México debe evitar que la incertidumbre generada, tras el planteamiento de AMLO, se desvíe hacia Estados Unidos, aún más considerando el desgaste que han tenido las relaciones por las políticas y propuestas del mandatario mexicano. Por éstas, incluso, congresistas norteamericanos han mostrado su descontento en varias ocasiones, las últimas, por la iniciativa de reforma eléctrica.

“Y aunque no les hemos dicho lo mismo (de aplicar una pausa), quizás lo están entendiendo como algo similar, porque tenemos un tratado de libre comercio, el T-MEC, (que sería violado con la reforma). […] Ellos están en desacuerdo con la dirección que está tomando el país en cuestión de nuestro manejo del sector energético”, alertó.

Ramírez Becerra calificó esta situación de “muy grave”, pues es ahora cuando más tendría que fluir la inversión extranjera directa para salir totalmente de la crisis, qué se desató por la pandemia del Covid-19, ya que provocó una contracción de la IED y tiró los mercados financieros.

“Entonces, lo que necesitamos reforzar son esos vínculos financieros y económicos o comerciales, y dar certidumbre, porque la inversión depende de eso”.

A este respecto, el catedrático de la UNAM subrayó que la postura “ambigua” de AMLO, que además opta por usar un “diálogo no directo”, es poco benéfica para las relaciones con el gobierno y las empresas de España, de Estados Unidos y de todos los socios comerciales de México.

“Lo correcto sería que el mandatario regresara a la diplomacia, y que, si hubiese una situación concreta de corrupción, entre la parte jurídica y se castigue a los responsables”, concluyó.

JS