El segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos amenaza con modificar la “dinámica económica y crediticia” del mundo, debido a las políticas proteccionistas de política comercial y de política exterior que pretende aplicar y que colocan a México y Centroamérica como dos de las regiones más vulnerables.

Trump, empresario y militante del Partido Republicano, ha propuesto imponer aranceles de 10% a 20% a todas las importaciones de mercancías que haga Estados Unidos, sin distinguir el país de origen, lo que también afectará a las exportaciones de bienes de sus socios comerciales más cercanos como México y Canadá, aseguró Moody’s Ratings en su reporte “La presidencia de Trump cambiará las políticas fiscal, comercial, climática e inmigratoria”.

Te puede interesar: ¿Y si Trump cumple sus amenazas? Así lo resentirá México

Además, el ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha amenazado con imponer aranceles de hasta 60% a las importaciones de productos importados de China, con la intención de frenar la creciente presencia de este país en el comercio mundial.

En aras de impulsar la inversión privada en su país y apoyar a los empresarios locales, Trump pretende reducir el impuesto a la renta corporativa a 15% y eliminar los impuestos sobre la renta aplicables a las prestaciones de seguridad social, entre otros apoyos fiscales.

Esta situación puede incentivar a las empresas norteamericanas para expandirse en su propio país y descartar otros países de destino, como México, pero al mismo tiempo puede convertirse en un factor que haga crecer el déficit fiscal del gobierno norteamericano en perjuicio de las finanzas públicas y la calificación crediticia de Estados Unidos, advierte Moody’s Ratings.

Te puede interesar: El peso se depreció 1.03%, aún asimilando la victoria de Donald Trump

Asimismo, Trump ha amenazado insistentemente con impedir la entrada de más migrantes indocumentados a su país, a través de políticas más radicales, como las deportaciones en masa de extranjeros sin estancia legal, la construcción de barreras o muros en la frontera con México, regulaciones más estrictas para las visas y una menor aceptación de solicitudes de asilo.

En este sentido, la situación para México y otros países latinoamericanos puede complicarse en los próximos años por la vía del comercio internacional y la migración. 

“Los aranceles generales reducirían la demanda de exportaciones de América Latina, siendo México y Centroamérica los países más expuestos. Es probable que la próxima administración trate la creciente influencia de China en la región y que México sea el centro de atención a medida que se revise el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, refiere Moody’s Ratings. 

Te puede interesar: Trump mencionó los problemas de la frontera en su primer diálogo con Sheinbaum

Fuera de la región latinoamericana, el resto del mundo también puede padecer del proteccionismo comercial que se avecina con el segundo mandato de Trump.

“Las políticas comerciales propuestas por Trump, incluidos los aranceles generales a las importaciones, probablemente sean más disruptivas, aumenten los riesgos para el crecimiento global y puedan generar represalias por parte de los socios comerciales”, advierte Moody’s Ratings.

Además, los nuevos aranceles también pueden propiciar una interrupción de las cadenas globales de suministros y afectar a las empresas que dependen de materias primas y bienes intermedios para la producción, como las industrias manufacturera y tecnológica, así como el comercio minorista. 

Te puede interesar: Consumidores de EU pagarían por aranceles de Trump: Ebrard

Pero igualmente “unas políticas inmigratorias más estrictas en Estados Unidos también reducirían los ingresos por remesas, lo que perjudicaría a más países de Centroamérica y el Caribe”, agrega el reporte.

Paradójicamente, las mayores medidas prohibitivas de la migración pueden igualmente afectar a la economía estadounidense, debido a la menor disponibilidad de mano de obra para ramas de actividad productiva altamente dependientes de la fuerza laboral como la agricultura, el comercio minorista, la hotelería, la industria de la construcción y los servicios médicos.

GC