A los analistas les preocupa más la inseguridad pública que la inflación, en cuando al impacto que puede tener en la economía, según la encuesta de expectativas que realiza el Banco de México entre el sector privado.

Al ser cuestionados sobre cuáles son los tres principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la economía mexicana, 22 por ciento consideró que la inseguridad. Es la cifra más alta de los últimos 12 meses.

En tanto, las presiones inflacionarias ocupan la segunda posición, con 12 por ciento, una cifra que se han mantenido en ese rango durante el último año.

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del uno al siete, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde uno significa que sería poco limitante y siete que sería muy limitante.

No deje de leer: Caos en Sinaloa: inseguridad, el riesgo que más amenaza a la economía mexicana

El tema de gobernanza (incluye inseguridad, impunidad, corrupción e incertidumbre política interna) obtuvo una puntuación de seis, la más alta de los factores. 

A su interior, la inseguridad fue evaluada con 6.4 unidades, el dato más elevado. En tanto, en tanto, las presiones inflacionarias en el país obtuvieron una puntuación de 5.8 puntos.

En la encuesta difundida hoy por Banxico, analistas del sector privado aumentaron sus expectativas de crecimiento para 2023, pero también las de inflación.

Para este año, el consenso del Producto Interno Bruto (PIB) de los 36 grupos de especialistas aumentó de 0.98 a 1.20 por ciento, una cifra que aún está lejana al 3 por ciento que estima la Secretaría de Hacienda.

En materia de inflación, las expectativas siguen escalando. Para 2023 subieron de 5.18 a 5.28 por ciento. Si bien la cifra sería menor que la observada el año pasado, está por arriba del objetivo de Banxico, de entre 2 y 4 por ciento.

FP

FP