La industria automotriz de México y América Latina ha experimentado cambios relevantes, gracias a los avances tecnológicos, los cambios en las preferencias de los consumidores y las nuevas políticas de los gobiernos en materia de movilidad.

La irrupción de los vehículos eléctricos es innegable en los países de la región, impulsado por los precios más asequibles de los autos y el conocimiento de sus beneficios para el medio ambiente; pero también han influido en el sector automotor la expansión del transporte compartido, a través de los taxis de aplicaciones móviles, y los servicios de renta de autos.

Te puede interesar: Producción de autos remontó el paso y logró crecer 24.97% en mayo

Así lo consideró Coface, empresa aseguradora de riesgo crediticio, en su reporte “Navegando el camino hacia el futuro: tendencias, desafíos y oportunidades en la industria automotriz”.

México y los demás países latinoamericanos igualmente han adoptado un mayor enfoque en las características de seguridad de los vehículos, lo que se refleja en la emisión de normas; sin olvidar la llegada de nuevos actores automotores como es el caso de Tesla, que próximamente instalará una planta en territorio mexicano, agregó el reporte.

Todo esto ha inducido cambios en la industria automotriz de América Latina, que bien aprovechados pueden jugar a favor del sector e impulsar el crecimiento económico de los países de la región, agregó Coface.

México, que es el principal productor de autos de la región, ha sido beneficiado por las exportaciones a Estados Unidos y otros países, no solo de autos nuevos sino también de autopartes.

Te puede interesar: Ventas de autos crecieron 5.2% en mayo y revirtieron el mal desempeño de abril 

“Al cierre de 2022, México se posicionó como el séptimo productor automotor a nivel mundial, con 3.5 millones de unidades producidas, solo por debajo de Alemania con 3.6 millones de unidades y superando a Brasil, España y Tailandia”, refirió Coface.

De esta manera, la fabricación de autos ligeros creció 9% en 2022, mientras que las ventas internas aumentaron 7%, en tanto que las exportaciones avanzaron a una tasa de 6%.

En este contexto “Tesla abre la llave de inversión para México gracias al ‘nearshoring’. El anuncio de la empresa liderada por Elon Musk es prueba de lo que la inversión extranjera directa puede llegar a México y que los expertos estiman en 42,000 millones de dólares solo este año”, agregó Coface.

Después del impacto de la pandemia el Covid-19 en la economía, con la interrupción de las cadenas de suministro, el sector automotor ha continuado en recuperación en los países latinoamericanos, pero se espera que continúe en crecimiento en los próximos años.

“El cambio hacia los vehículos eléctricos, la expansión de servicios de renta de autos y de taxis por aplicación, y el creciente enfoque en características de seguridad son algunas de las principales tendencias que están impulsando la evolución del sector automotor en América Latina”, destacó el reporte.

En una videoconferencia para presentar un panorama de la industria automotriz y de los metales, Simon Lacoume, especialista de Coface, expuso este martes que, de momento, la industria automotriz mundial enfrenta un panorama complejo, derivado de los procesos de desaceleración económica que se esperan en países occidentales en los próximos meses de este año.

Advirtió que se anticipan caídas en las ventas de autos, derivado de las políticas restrictivas en materia monetaria, que tienden a elevar las tasas de interés, lo que a su vez inhibe el consumo de vehículos automotores nuevos.

Sin embargo, a medida que la desaceleración económica se supere, las ventas de autos mejorarán, agregó Lacoume.

En este sentido, Coface hace ver la necesidad que los países latinoamericanos hagan un esfuerzo para apuntalar a sus industrias automotrices, mediante la debida atención de una serie de factores fundamentales: evitar la inestabilidad económica y garantizar la fluidez de las cadenas de suministro.

También será necesario estar al tanto del cumplimiento normativo en materia de seguridad, emisiones regulaciones comerciales y leyes laborales, entre otras, ya que los gobiernos de América Latina están en una constante revisión de las regulaciones de la industria.

Te puede interesar: Mercado Libre y Creditas lanzan financiamiento para compra-venta de autos entre particulares

Las empresas armadoras y los gobiernos igualmente deberán preocuparse por formar al talento necesario y también retenerlo, así como impulsar la adopción tecnológica.

“Mantenerse al día con estos cambios y adoptar nuevas tecnologías puede ser un desafío para las empresas automotrices y sus directivos, especialmente en países con recursos e infraestructuras limitadas para la innovación”, reconoció no obstante Coface.

GC