El Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) moderniza sus servicios al introducir los datos biométricos, como parte de los requisitos que deben cubrir los interesados en contratar un crédito hipotecario.

La intención consiste en introducir elementos de seguridad jurídica para los trabajadores, ya que se reducirá el espacio para la suplantación de identidad y también permitirá enfrentar las prácticas del “coyotaje” de los intermediarios informales.

Te puede interesar: ¿Pagaste tu crédito Infonavit y tienes saldo a favor? Te decimos qué hacer

Actualmente, los datos biométricos ya se requieren en los estados de Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas, así como en el Centro de Servicio de Barranca del Muerto de la Ciudad de México.

Próximamente se sumarán Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí y Sinaloa.

Los datos biométricos serán requisitos indispensables para los trámites de nuevos créditos hipotecarios, ya sea para la compra de casa nueva o usada o bien de terrenos.

“La verificación de los datos biométricos es requisito para operaciones de adquisición de vivienda y suelo a través de cualquiera de los financiamientos crédito tradicional, Infonavit Fovissste conyugal, Fovissste individual, Cofinavit ingresos adicionales, tradicional B, Unamos créditos, Cofinavit Infonavit total y segundo crédito”, informó el Infonavit a través de un comunicado.

Si el trabajador acude personalmente a un Centro de Servicio Infonavit (Cesi) para abrir el trámite de su crédito hipotecario, el Instituto tomará sus datos biométricos en ese momento.

Pero si el interesado comienza su trámite vía remota, por medio de un promotor de ventas autorizado o un representante legal, será necesario solicitar una cita para acudir presencialmente a la toma de los datos biométricos.

En este caso, el trabajador deberá llamar al número 559117-5050 o bien 800 008 3900.

Cuando se presenta ante los Cesi, el trabajador deberá presentar su identificación oficial, como credencial de elector o pasaporte, con el propósito de que el personal verifique si el documento es válido y vigente.

En un segundo paso se toman las huellas dactilares del interesado —hasta cuatro huellas— y se cotejan con el Instituto Nacional Electoral (INE).

El Infonavit también aclaró que si el trabajador se identifica con su pasaporte, será necesario que ya tenga una validación biométrica registrada en su Administradora de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore).

GC