La inflación en México no da tregua. En enero aceleró -nuevamente- su paso y registró una variación anual de 7.91 por ciento, la mayor desde 2001 para un periodo similar, según cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Un mes antes, el índice Nacional de Precios al Consumidor, con el cual se mide la inflación, registró una tasa anual de 7.82 por ciento, con lo cual en enero se sumaron dos meses en ascenso.

“Aunque esperamos que durante los próximos meses la inflación no sea tan alta como el año pasado, por ahora las presiones siguen siendo significativas y los incrementos de precio se dieron por igual en mercancías, servicios y diversos productos, lo que hace resonar la tesis de un fenómeno impulsado por determinantes internas como los incrementos salariales y el dinamismo del consumo”, comentó Marcos Arias, analista de Monex.

Con respecto a diciembre (tasa mensual), la inflación aumentó 0.68 por ciento, lo cual confirmó que los mexicanos vivieron una cuesta de enero complicada.

Los productos y servicios que más subieron de precio en el periodo fueron: loncherías, fondas, torterías y taquerías; cigarros; gasolina de bajo octanaje; plátanos; refrescos envasados; vivienda propia; restaurantes; pollo; derechos de suministro de agua y limón.

Índices de inflación

Al interior, el indicador subyacente (mercancías alimenticias y no alimenticias, además de servicios) explicó 79 por ciento de la inflación nacional, al ubicarse en una tasa mensual de 0.71 por ciento, la más elevada para un mes igual desde 2014, y a una tasa anual de 8.45 por ciento, subiendo desde 8.35 por ciento en diciembre y acercándose al pico de 8.51% observado en noviembre del año pasado, destacó Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.

“Cabe recordar que la inflación subyacente es considerada el indicador medular y ayuda a determinar la trayectoria de la inflación nacional en el mediano y largo plazo”, acotó.

En tanto, la inflación no subyacente (energéticos y alimentos no procesados) se ubicó en 0.57 por ciento mensual y 6.32 por ciento de manera anual, explicando 21 por ciento del indicador nacional.

Habrá más alzas en tasas de Banxico

Para los analistas, el dato confirma la probabilidad de que Banco de México continúe subiendo sus tasas de interés. “Será complicado que señale el fin del ciclo”, dijo Arias.

No deje de leer: Después de febrero ¿Banxico subirá más su tasa de interés? Esto dice Bloomberg Economics

“Con la información más reciente de inflación, se eleva la probabilidad de que Banxico siga subiendo la tasa de interés. Hoy a las 13:00 horas se espera que se comunique un incremento de 25 puntos base, a un nivel de 10.75 por ciento, aunque un incremento de 50 puntos base estaría justificado”, señaló Siller.

En su opinión, al considerar que la dinámica de la inflación muestra divergencia con lo observado en Estados Unidos, en donde se observa una “clara” tendencia a la baja desde julio de 2022, algo que no está ocurriendo en México.

“Además, existen presiones en el país por el lado de la demanda, por el incremento en los costos salariales y por el elevado déficit fiscal observado en 2022. Con esto, es probable que la tasa de interés de referencia cierre el 2023 en un nivel de 11.5 por ciento”, comentó.

Para el analista de Monex, “la inflación comenzó de mala manera 2023, pues muestra que la tendencia aún no ha cambiado mucho y que se requerirá de una constancia absoluta en el manejo de la política monetaria para lograr evitar un problema más persistente”.

FP