Citibanamex estima que la inflación en México seguirá mostrando fluctuaciones en el año, aunque por ahora mantuvo su previsión para la general y la subyacente, en 4.3% y 4.5%, respectivamente.
El comentario se produjo luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación general se ubicó en 4.48% anual en la primera quincena de marzo, lo que representa un repunte respecto a la segunda parte de febrero, cuando la tasa se colocó en 4.35 por ciento. El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó una variación de 0.27% respecto a la quincena anterior.
El rubro subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4.69% anual, acelerándose por segunda quincena consecutiva. A tasa quincenal aumentó 0.33%, el incremento más alto desde la primera quincena de diciembre del 2023 (0.46%).
Citibanamex apuntó que el dato de la inflación general estuvo en línea con sus expectativas, mientras que el rubro subyacente comúnmente es más volátil en marzo-abril debido a los efectos de las vacaciones de Semana Santa “y por lo tanto es más difícil de evaluar”.
“Estimamos que la disminución gradual de las presiones generales sobre los precios subyacentes persistirá a medida que la actividad continúe desacelerándose, pero que la moderación de las presiones será mayor hasta que las condiciones en el mercado laboral se relajen.
“Por lo tanto, estimamos que la caída anual de la inflación subyacente será lenta”, expuso la institución financiera en una nota oportuna.
Respecto a la inflación no subyacente, mencionó que esperan que retome una tendencia ascendente en los próximos seis meses, en parte debido a los efectos de base de las cifras de 2023.
Te puede interesar: ¿Efecto dominó? Te decimos en qué nos afecta que suba la inflación en EU
Para Citibanamex, la tasa de inflación dependerá de si se concretan riesgos al alza como un componente de servicios más persistente de lo estimado y un rebote más pronunciado de la inflación no subyacente.
“Como riesgos a la baja, vemos los que se derivan de efectos mayores a los estimados de la apreciación del tipo de cambio y una desaceleración más profunda de la actividad económica, por lo tanto, más o menos equilibrados”.
er
er