La inflación general mostró una variación anual de 4.32% en noviembre, acelerando desde el 4.26% observado en octubre. Así, interrumpió una racha de nueve meses consecutivos en descenso; sin embargo, es la menor para un mes igual desde el 2020 (3.33%).

En un comunicado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) precisó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.64% respecto al mes anterior, su nivel más alto desde enero, cuando se ubicó en 0.68 por ciento.

A su interior, el rubro subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 5.30% anual, su menor nivel desde octubre de 2021 y su décimo mes consecutivo a la baja.

A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.26%, desacelerándose desde octubre (0.39%) y siendo la menor inflación desde noviembre del 2020, cuando registró una inflación negativa de 0.08%.

La baja en este rubro se debió principalmente a que las mercancías mostraron una inflación anual de 5.33%, la menor tasa desde noviembre del 2020 (4.99%) y una inflación mensual de 0.14%, la menor desde noviembre del 2020 (-0.31%).

Igualmente, los servicios mostraron una disminución, a 5.28%, desde el 5.34% reportado en octubre, aunque ubicándose aún por encima de las inflaciones registradas de junio a septiembre de este año.

A tasa mensual, la inflación de servicios disminuyó de 0.44% en octubre a 0.42% en noviembre.

Este subcomponente ha mostrado resistencia a bajar, pues desde agosto del 2022 ha oscilado entre 5.15% y 5.71% anual, con una tendencia lateral. La mayor resistencia se observa en el subcomponente de otros servicios, que desde diciembre del 2021 ha oscilado entre 6.23% y 7.72%”, resaltó Banco BASE en un análisis.

Te puede interesar: Precios de vivienda repuntaron 11.2% de enero a septiembre

Respecto a la inflación no subyacente, que incluye los productos cuyo precio es más volátil y las tarifas autorizadas del gobierno, mostró un fuerte repunte, al ubicarse en 1.81% mensual, siendo la mayor tasa desde noviembre del 2021 cuando registró 3.45%.

A tasa anual, tuvo una variación de 1.43%, siendo la mayor inflación anual desde abril de este año (2.12%).

No obstante, al comparar con noviembre de otros años destaca que es la segunda menor tasa de inflación anual en el histórico del indicador. Esto es debido a que en noviembre la inflación del componente no subyacente tiende a subir”, abundó BASE.

Al interior, los productos agropecuarios mostraron una inflación mensual de 0.79% después de haberse contraído 2.09% en octubre.

Por su parte, los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno se ubicaron en 2.70% mensual y 0.24% anual.

Hacia el cierre del año, se espera que la inflación se ubique entre 4.5% y 4.6% anual. Con esto se estima que el Banco de México (Banxico) iniciará con los recortes en la tasa de interés en el primer trimestre del 2024, y que en todo el siguiente año acumulen 100 puntos base de disminuciones en la tasa de interés.

Para 2024 se prevé que la inflación cerrará en 3.9%, debido a presiones ocasionadas por el elevado déficit fiscal”, resaltó Banco BASE.

Por su parte, Grupo Financiero Monex apuntó que con los datos de noviembre, “es bastante factible” que el avance de los precios en todo el año sea de 4.3%, menos que el 4.6% que actualmente ostenta el consenso de analistas.

Para los próximos ocho meses seguimos pensando que la inflación vivirá un periodo de estabilidad en torno a los niveles actuales, lo que podría convertirse en un elemento incómodo para la agenda de recortes que plantea Banxico, aunque dados los comentarios más recientes de los miembros de la Junta de Gobierno es más probable que el dato de hoy sea tomado con optimismo”.

er