La Comisión Económica para América Latina y El Caribe estima que la actividad comercial en la región tuvo tasas de crecimiento importantes en 2022, gracias al vertiginoso aumento en precios y, en mucho menor medida, a un incremento en los volúmenes de envío. Para 2023 se espera una desaceleración.
Las exportaciones de bienes crecieron 20 por ciento el año pasado, impulsadas por un alza de 14 por ciento de los precios y una expansión de 6 por ciento del volumen comercializado. Esto implica que tuvieron su segundo año de crecimiento a doble dígito, después de 2021.
“La recuperación del comercio regional de bienes observada en 2021 se prolongó en 2022, si bien con menor dinamismo e impulsada principalmente por el alza de los precios de varios de los principales productos básicos de exportación de la región, en especial el petróleo”, expuso en un nuevo informe.
En el sector servicios, la recuperación del comercio regional ha sido más lenta que la de bienes, aunque se aceleró en 2022 de la mano de la gradual reactivación del turismo.
En el caso de las importaciones, se proyecta un alza de su valor de 24 por ciento en 2022, también favorecidas por mayores precios.
“Al igual que en 2021, la expansión de los envíos estará impulsada -principalmente- por factores exógenos, no por la capacidad de aumentar el volumen exportado ni de diversificar la oferta exportadora regional hacia nuevos sectores dinámicos e intensivos en conocimiento”, señaló.
No deje de leer: Se extiende letargo comercial: exportaciones vuelven a tropezar en noviembre
Además, por segundo año consecutivo, las importaciones regionales de bienes crecerán más que las exportaciones, situación poco deseable en un contexto de encarecimiento del financiamiento externo, señaló la CEPAL.
“Las perspectivas del comercio mundial para 2023 no son auspiciosas, debido a la persistencia del conflicto en Ucrania, el endurecimiento de las políticas monetarias, la crisis energética en Europa y el recrudecimiento de la pandemia en China”.
La región no estará ajena a estos choques externos, y por ende cabe esperar una marcada desaceleración de sus exportaciones en 2023, señaló la CEPAL.