La inflación cerró julio con otro brinco, marcando su tercer mes consecutivo al alza después de haber caído de golpe en abril hasta 2.15%.  El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) escaló hasta 3.62% al final del séptimo mes, esto a tasa anual, según datos publicados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  La inflación subyacente -aquella que excluye productos y servicios con precios volátiles- continuó presionando al alza, sobre todo por el avance en el costo de los alimentos. Terminó julio en 3.85%, continuando los avances que marca desde mayo. Al interior, los precios de los alimentos avanzaron 6.89%  El costo de las mercancías alimenticias -productos procesados, tabaco y bebidas, no agropecuarios- se ha mantenido alto desde abril, mes en el que se sintió con más fuerza el impacto de la pandemia del coronavirus, la cual atrofió las cadenas de producción y suministros a nivel global.  El índice cerró abril en 5.78%, brincó hasta 6.58% en mayo y dio un paso pequeño hacia 6.59% en junio. Además, a la primera mitad de julio, el indicador sumaba 93 quincenas consecutivas por encima del objetivo inflacionario de 3.0% establecido por el Banco de México (Banxico).  La tendencia preocupa a los funcionarios al interior del banco central. En su más reciente reunión de política monetaria, la mayoría de los presentes reconoció el aumento en precios, atribuyéndolo a “posibles problemas de suministro y por una reasignación en el gasto de los hogares” y reconociendo que el fenómeno golpeará con mayor fuerza a los hogares más económicamente vulnerables.  La inflación no subyacente continuó sus incrementos, escalando 2.92%, impulsada principalmente por el aumento de 5.55% en los agropecuarios. Los energéticos y tarifas de gobierno subieron 0.95%.  Los productos con aumentos más fuertes en sus precios fueron la gasolina de bajo octanaje (5.64%), el pollo (5.60%), el gas doméstico (2.33%), la gasolina de alto octanaje (5.26%) y la papa (6.61%).  El índice de precios registró sus incrementos más fuertes en los estados de Baja California (1.08%), Chiapas (1.05%), Chihuahua (1.04%), Aguascalientes (1.00%) y Nuevo León (0.99%). Las variaciones menos severas se dieron en Oaxaca (0.30%), Estado de México (0.32%), Guerrero (0.35%), Jalisco (0.42%) y Morelos (0.42%).    Te puede interesar: Precios de los alimentos pintan panorama difícil para finanzas de los hogares cach