La inflación general se ubicó en 4.69% anual en la primera quincena de octubre, acelerando desde el 4.50% reportado en la segunda parte de septiembre e interrumpiendo cinco quincenas consecutivas a la baja.

Cabe mencionar que el noveno mes cerró con una tasa de 4.58 por ciento.

Lo anterior se debió al componente no subyacente, que mostró una inflación anual de 7.17%, la mayor desde la segunda quincena de agosto.

De forma contraria, el rubro subyacente registró una inflación anual de 3.87%, la menor desde la primera quincena de febrero del 2021, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Cabe mencionar que, en la primera quincena de octubre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.43% respecto a la quincena anterior.

Lo anterior se debe a un aumento quincenal de 1.08% en la inflación no subyacente, explicado principalmente por un aumento en precios de 2.25% quincenal en los energéticos, seguido de un aumento quincenal de 1.94% en las frutas y verduras.

Esto no sorprende, pues el alza en los energéticos ya se esperaba debido a los ajustes que se realicen en esta quincena en las tarifas de electricidad”, expuso Banco BASE.

En general, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.70% quincenal y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 1.39 por ciento.

Esto, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país”, precisó el Inegi.

Por su parte, el componente subyacente registró una inflación quincenal de 0.23%, siendo la menor para una quincena igual desde el 2020.

En perspectiva histórica se observaron ligeramente menores presiones inflacionarias, pues en la primera quincena de octubre de los 10 años previos (2014 al 2023) la tasa quincenal promedio fue de 0.46 por ciento”, mencionó Banco BASE

Considerando lo anterior, la institución financiera mantiene la expectativa de inflación de cierre de año en 4.4 por ciento. Para el cierre de 2025, estima una inflación entre 3.9% y 4.1 por ciento.

Ante esto, se espera que el Banco de México (Banxico) realice otros dos recortes en la tasa de interés de 25 puntos base cada uno antes de que termine el año, con lo que la tasa de interés cerraría el 2024 en 10 por ciento.

Para 2025, se espera sigan los recortes ante la desaceleración económica y la menor inflación. Así la tasa podría alcanzar en 2025 un nivel de 8.5 por ciento”, concluyó Banco BASE.

Al respecto, Intercam Banco opinó que las cifras de inflación de la primera mitad de octubre, junto con los recientes datos débiles de actividad económica de agosto publicados esta semana, allanan el camino para ver otro recorte de 25 puntos base en la próxima reunión de Banxico.

Sin embargo, habrá que estar atentos a los resultados de las elecciones estadounidenses, las cuales podrían cambiar el panorama de la política monetaria en México”, comentó.

er