La inflación general en México disminuyó en noviembre a 4.55% anual, luego de que en octubre se ubicó en 4.76%, lo que se debe en gran medida a los descuentos que muchos negocios aplicaron en el marco del Buen Fin.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el onceavo mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.44% respecto al mes anterior, que es la menor para un mes igual desde el 2020 (0.08%).
Considerando sólo la segunda semana de este mes, la inflación fue de -0.12% quincenal, que es la mayor caída para una misma quincena desde 2012 (-0.18%), mientras que, a tasa anual, la tasa fue de 4.54%, la menor desde la segunda quincena de septiembre (4.50%).
“Esto refleja que en México las presiones inflacionarias continúan cediendo y se observó en ambos componentes (subyacente y no subyacente). Sin embargo, es el componente subyacente el que ha liderado la desaceleración”, resaltó Banco BASE en un análisis.
De forma precisa, el Inegi apuntó que el índice de precios subyacente incrementó 0.05% a tasa mensual, su más bajo nivel para un mes igual desde 2020. A tasa anual este rubro se ubicó en 3.58%, la más baja desde abril de 2020 (3.50%), con lo que ahora se acumulan 22 meses consecutivos de desaceleración.
La desaceleración mensual fue resultado de que mercancías registraron la menor tasa (-0.27%) para un mes igual desde 2020. Las alimenticias reportaron una inflación de 0.24% en tanto que las no alimenticias bajaron 0.70%, la mayor caída para un mes igual desde 2020.
Respecto a los servicios, se observó un aumento de 0.35%. En vivienda fue de 0.25%; en educación, no hubo variación en línea con el promedio de los últimos 10 años para el mes de noviembre; otros servicios, en 0.49%, que es la menor tasa para un mes igual desde 2020.
En tanto, el índice de precios no subyacente registró un alza de 1.73% mensual, la menor para un mes igual desde 2022, y una tasa anual de 7.60%, la más baja desde septiembre.
Lo anterior se debió a que los productos agropecuarios reportaron un aumento de sólo 0.62%, su menor tasa para un mes igual desde la caída registrada en 2022. Frutas y verduras subieron 0.71% y productos pecuarios, 0.56 por ciento.
Por su parte, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno registraron una inflación de 2.64%. Energéticos subieron 4.04%, la mayor tasa para un mes igual desde 2019; tarifas se incrementaron 0.12%, la más alta inflación para un mismo mes desde 2022.
“La inflación continúa el comportamiento esperado, especialmente en el componente subyacente”, expuso Grupo Financiero BASE, que mantiene su proyección de inflación de cierre de año en 4.4 por ciento.
Considerando los datos, esta institución espera que el Banco de México realice un recorte a la tasa de interés de 25 puntos base en su próxima decisión de política monetaria el 19 de diciembre, llevando a la tasa de referencia a 10.00%.
Para 2025, estima que la inflación se desacelerará para cerrar en 4.1% y que el Banco de México recortará la tasa de interés hasta 8.5 por ciento.
En noviembre 2024, la #inflación general anual se ubicó en 4.55%. A tasa mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC aumentó 0.44%.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) December 9, 2024
Por componente, la inflación anual:
▪️ 3.58%, Subyacente
▪️ 7.60%, No subyacente
📄 Consulta el comunicado de prensa:… pic.twitter.com/igjThsyA72
er