La inflación general desaceleró en enero a 3.59% anual, desde el 4.21% con el que cerró 2024. Se trata de su menor nivel desde enero de 2021, cuando se ubicó en 3.54% anual, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor promedio, presentó un nivel de 138.343, es decir, aumentó 0.29% respecto al mes anterior, la más baja desde septiembre del 2024.
En el mismo mes del año pasado, la inflación mensual fue de 0.89% y la anual, de 4.88 por ciento.
“Las cifras de enero mostraron una desaceleración importante, sobre todo por una caída inesperada en el componente de frutas y verduras, pero también por menores presiones en los servicios”, acentuó Intercam Banco en un análisis.
Según la información publicada este viernes por el Inegi, la desaceleración de la inflación anual se debió al componente no subyacente, que bajó a 3.34% en enero, desde el 5.95% de diciembre. En términos mensuales, el rubro no subyacente fue de -0.14%, la más baja desde septiembre pasado.
Lo anterior fue resultado de la baja en los productos agropecuarios, que mostraron una inflación de -1.49% mensual (también la menor desde septiembre), en la que destacaron las frutas y verduras (-4.69% mensual).

Gobierno federal convocará a gasolineros para acordar precios máximos de combustibles

¿Tacos más caros? Estos son los productos que más han subido de precio en enero

Minimiza Sheinbaum aranceles de Ecuador contra productos mexicanos

Inflación desaceleró a 3.69% en la primera quincena de enero, su menor nivel desde 2021
A tasa anual, los agropecuarios registraron una inflación anual de 0.56%, lla menor desde diciembre de 2019.
Asimismo, las frutas y verduras registraron una tasa anual de -7.73%, la más baja desde marzo de 2021.
De forma contraria, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostraron un aumento, con una inflación mensual de 0.93 por ciento. A tasa anual, la inflación de dicho concepto subió a 5.33% en enero, desde el 4.97% de diciembre.
Cabe mencionar que sólo los energéticos reportaron una inflación anual de 6.34%, la mayor desde septiembre del año pasado.
Por su parte, el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, y que es una mejor medida de la tendencia de largo plazo del nivel de precios en la economía, registró una inflación mensual de 0.41%, con lo que la tasa anual aumentó ligeramente de 3.65% a 3.66 por ciento.
Te puede interesar: Incertidumbre por aranceles provocará bajo crecimiento económico e inflación: Carstens
A su interior, las mercancías aceleraron a 2.74% en enero, desde el 2.47% del mes previo. La inflación de servicios disminuyó considerablemente, pasando de 4.94% en diciembre a 4.69% en el primer mes de 2025.
De acuerdo con Banco BASE, persisten riesgos al alza para la inflación a lo largo de 2025, por lo que se espera que el Banco de México (Banxico) mantenga la cautela en sus próximas decisiones de política monetaria.
“El recorte de 50 puntos base en la tasa de interés por parte de Banco de México en la decisión del 6 de febrero está en línea con la tendencia de desaceleración de la inflación, confirmada por este dato de enero.
“La decisión refleja un ajuste acorde con la moderación de las presiones inflacionarias en un contexto donde la política monetaria aún se mantiene en terreno restrictivo”, apuntó la institución financiera.
er