La inflación general en México desaceleró a 7.58% anual en la primera quincena de mayo, en gran parte por los estímulos al precio de las gasolinas y por el inicio del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida para algunas ciudades del Norte del país.
“Durante la primera quincena de mayo el INPC tuvo una variación de -0.06% quincenal (q/q) respecto a la segunda quincena de abril, un comportamiento alineado al de otros años, pues la entrada de subsidios a la electricidad por la temporada de calor en varios estados genera caídas en los precios de los energéticos”, explicó Grupo Financiero Monex.
La moderación de los precios al consumidor también estuvo relacionada con el retroceso en algunos productos agropecuarios como la cebolla, limón y chile serrano.
Te puede interesar: Mexicanos perciben inflación mayor a la reportada; ven tasas superiores a 40%: encuesta
No obstante, la inflación cumple 29 quincenas fuera la meta del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento +/- un punto porcentual, “y aunque, por ahora, ha dejado de crecer, sigue siendo bastante elevada, lo que podría generar un nutrido debate al interior de la Junta de Gobierno sobre la reacción adecuada en la reunión del 23 de junio”.
En un comunicado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) precisó que, el índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general, registró un aumento quincenal de 0.31%, mismo que, en el comparativo histórico, sigue siendo de los más elevados en los últimos 23 años para una misma quincena comparable.
“Como referencia, las inflaciones subyacentes promedio en 2019 y 2020, que fueron años en los que se cumplió con el objetivo, fueron de 0.15% q/q. Durante estas primeras dos semanas resaltó el avance en las loncherías (+0.58% q/q) y los restaurantes (+0.45%)”, mencionó Grupo Financiero Monex en un análisis.
En su comparación anual, se ubicó en 7.24%.
En tanto, el índice de precios no subyacente retrocedió 1.15% a tasa quincenal y se incrementó 8.60% a tasa anual. A su interior, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.47%, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 2.45%. Esto se debió principalmente a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.
El impacto en el rubro de energéticos fue determinante, a tasa anual llegó a 5.46%, muy abajo del 17.45% que se registró hace un año.
En contraparte, el impulso ha provenido de los agropecuarios, que en esta ocasión se incrementaron en 0.45% q/q, aunque la tasa anual es de 12.67% y aportaron casi 65% de la variación total del no subyacente de 8.60% a/a.
Los productos de mayor incremento en esta quincena fueron el aguacate (13.38%) y el jitomate (7.92%), lo que contribuyó para la que la tasa anual de la categoría de frutas y verduras sea de 12.76%.
Tras analizar los datos, Grupo Financiero Monex resaltó que la inflación “sigue siendo el principal reto de la coyuntura económica, pues, aunque existe la posibilidad que las cifras de abril hayan sido el pico del presente ciclo, prevemos que la tasa anual se mantendrá por encima de 7.00% al menos durante los próximos 8 meses”.
“De esta manera, el riesgo de que se presente un nuevo shock que eleve más los niveles actuales y deteriore las expectativas de mediano plazo es significativo”.
Por su parte, CIBanco apuntó que los datos le dan argumentos a Banxico para mantenerse con su plan de alzas de 50 puntos base y por el momento reduciría un poco las apuestas de subidas mayores (75pbs), a menos que la Fed realice un endurecimiento de igual magnitud.
“Sin embargo, en términos anuales, todavía no se puede hablar de una consolidación de los precios a la baja, sobre todo por el rubro subyacente. Las cifras de la segunda quincena de mayo y junio deben corroborar este escenario para concluir que el techo se pudo haber alcanzado en abril pasado”, puntualizó.
er