Si bien la tasa de inflación general, del mes de agosto, mostró una ligera disminución para ubicarse en 4.99% anual, este resultado superó las proyecciones de Banco de México (Banxico), lo cual indica que las disposiciones oficiales para hacer bajar la inflación han sido insuficientes.

Así lo consideró Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), empresa de consultoría, al explicar que tanto factores estructurales como coyunturales generan presiones en el nivel general de precios, que le impiden disminuir más rápido.

Te puede interesar: Inflación en México desaceleró a 4.99%, su menor nivel de los últimos dos meses

En agosto pasado, la inflación subyacente —que elimina los precios más volátiles— se ubicó en 4%, impulsada por los precios de la educación y los precios de los alimentos.

En particular, los precios de los alimentos presentaron un aumento de 4.13%, lo que se debió a productos como bolillo, galletas y frijol, con tasas de más de 10%, así como pan de caja y harina de maíz, con tasas de 7.5% y 5.6%, respectivamente.

En cambio, la inflación no subyacente —que sí contiene los precios de los productos y servicios más volátiles— fue mucho más alta, ya que alcanzó una tasa de 8.03% en el mes de agosto, por encima de la tasa de inflación general.

Los precios de los bienes agropecuarios mostraron una tasa de inflación mucho mayor, que fue de 9.45%, destacó GCMA en un análisis sobre el reporte de la inflación que se publicó hoy.

Te puede interesar: Vuelven a subir los precios máximos del gas LP

Algunas de las frutas más afectadas fueron aguacate, con un aumento de 40%; naranja, con 33%; plátano, con 25%, y limón con semilla, con 10%.

Igualmente, hubo hortalizas que en agosto tuvieron un aumento de precios notable, como cebolla blanca, con 61%; brócoli, con 52%, y chile serrano, con 47%.

De estos resultados se desprende que las condiciones climáticas del país, que en este verano se han caracterizado por lluvias abundantes, han afectado la producción agrícola, lo que contribuye a elevar los precios de frutas, hortalizas y otros bienes básicos.

También influyen los aumentos en los costos de producción, principalmente por los precios de los energéticos y de los fertilizantes, así como los márgenes de comercialización —los costos de operación de los distribuidores—.

Te puede interesar: Limoneros de Michoacán reanudan labores esta semana

La inseguridad asimismo constituye otro elemento a considerar en la inflación de los alimentos, como lo han evidenciado las denuncias de productores de limón, aguacate y melón, entre otros cultivos, del estado de Michoacán, que han denunciado las extorsiones de las que son objetivo por las bandas criminales.

Ante las presiones de precios que todavía aquejan a los productos agropecuarios, como a otros bienes y servicios que consumen los mexicanos, GCMA estima que Banxico tendrá el desafío de atender estos fenómenos inflacionarios a través de su política monetaria.

GC