La inflación en México cedió ligeramente. En la primera quincena de febrero la tasa anual desaceleró de 7.88 a 7.76 por ciento, informó el INEGI.
Adicionalmente, el resultado fue menor a lo esperado por analistas, quienes anticipaban una tasa anual de 7.80 por ciento.
“La inflación general muestra una disminución gradual debido a que se están moderando las presiones sobre los precios de mercancías en el componente subyacente y a que bajaron los precios de productos agropecuarios, en específico frutas y verduras”, comentó Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.

Durante la primera mitad del mes, la inflación mensual (con respecto a la segunda quincena de enero) fue de 0.30 por ciento , también ligeramente menor a lo anticipado (0.34 por ciento), y en comparación con el promedio de las dos quincenas previas (0.40 por ciento).
No deje de leer: Consumo extiende su debilidad a enero, estima INEGI
Los bienes y servicios que más subieron de precio fueron el huevo, el gas doméstico LP, el pollo, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como la universidad, los automóviles, la vivienda propia, la leche pasteurizada y fresca y los plátanos.

Con estos resultados, en términos estrictos, la situación no ha cambiado mucho desde noviembre pasado, consideró Marcos Arias, analista de Monex.
“Esperamos que el descenso entre febrero y junio sea generoso, lo que ayudará a mejorar la percepción ciudadana, las expectativas de los especialistas y, en general, el ambiente para la política monetaria. No obstante, hasta que estos cambios no se concreten, la inflación seguirá siendo abordada con un aire de preocupación al interior de la junta de gobierno de Banxico”, expuso el especialista.
Siller agregó que los riesgos de la inflación siguen al alza debido a: 1) el indicador subyacente de mercancías que, aunque se ha moderado, sigue en niveles elevados, 2) el componente de servicios sigue subiendo a un ritmo acelerado y 3) la disminución en el componente no subyacente se debe a las frutas y verduras, cuyo precio es volátil.
“Debido a que la inflación publicada se ubica cerca de la trayectoria esperada para 2023, la proyección hacia el cierre de año se mantiene sin cambios en 5.10 por ciento”, expuso.
FP