La inflación general en México disminuyó a 4.27% en la primera quincena de octubre, desde el 4.47% reportado en los últimos quince días de septiembre, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta lectura fue inferior al 4.34% anticipado por el consenso y la más baja desde la primera quincena de marzo de 2021, cuando se ubicó en 4.12%.
De acuerdo con el Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una variación de 0.24% respecto a la quincena anterior, lo que representa una aceleración en relación a la segunda quincena de septiembre, de 0.13 por ciento.
Al interior, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 5.54% anual, hilando 17 semanas consecutivas a la baja y colocándose en su menor nivel desde la primera quincena de noviembre del 2021 (5.53%).
A tasa quincenal, se ubicó en 0.24%, subiendo desde el 0.11% reportado en la segunda quincena de septiembre.
Dentro del rubro subyacente, las mercancías mostraron una inflación anual de 5.72%, la más baja desde julio de 2021 (5.71%), y quincenal, de 0.22%.
Lo anterior, luego de que las mercancías alimenticias reportaron una inflación de 7.05% anual y 0.29% quincenal, sumando 19 quincenas a la baja.
“La constante desaceleración en la inflación de mercancías alimenticias ayuda especialmente a los consumidores y propicia un incremento en el optimismo, lo cual se ve reflejado en el consumo y en el crecimiento económico”, resaltó Banco BASE en un análisis.
Respecto a las mercancías no alimenticias, registraron una inflación anual de 4.16%, su menor tasa anual desde la primera quincena de diciembre del 2020 (4.11%). La tasa quincenal se colocó en 0.13%.
La inflación en servicios aceleró a 0.27% quincenal, desde el 0.12% reportado en los últimos quince días de septiembre, pero por debajo del 0.34% de la primera quincena de septiembre. A tasa anual, el subcomponente registró una inflación de 5.33%, desacelerándose del 5.37% de la segunda quincena de septiembre.
En este rubro resaltó el repunte -aunque ligero- de otros servicios, con una inflación quincenal de 0.41%, la mayor tasa desde la primera quincena de julio del 2023.
“Durante las cinco quincenas previas a la actual, la inflación de otros servicios mostraba una inflación quincenal promedio de 0.05%”, acentuó BASE.
Por su parte, el índice de precios no subyacente se ubicó en 0.48% a tasa anual, desacelerándose desde el 0.71% de la quincena previa. A tasa quincenal, registró un incremento de 0.25%, siendo la menor tasa para un mes igual desde 1993, cuando mostró una inflación quincenal negativa de 0.06%.
A su interior destacó el subcomponente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, el cual mostró una inflación quincenal positiva de 2.03%. Esto estuvo explicado en su totalidad por los energéticos que se ubicaron en 2.98% quincenal, registrando la mayor tasa desde la primera quincena de noviembre del 2022.
Te puede interesar: Casi 70% de la población considera que la elevada inflación afectó su bienestar
Este aumento ya se esperaba pues, en octubre y noviembre se realizan ajustes en las tarifas de electricidad.
“Considerando la tendencia actual de la inflación en México y sus posibles riesgos al alza, debido a una mayor presión en precios de energéticos, se mantiene la expectativa que la inflación cierre el año en 4.6% anual”, expuso Banco BASE.
Respecto a la política monetaria del Banco de México, la institución financiera estimó que la Junta de Gobierno mantendrá la tasa de interés sin cambios el resto del año y en la primera mitad del 2024.
Para Grupo Financiero Monex, aunque la inflación suma una caída importante e inesperada, “el panorama sigue siendo rocoso hacia adelante”.
Lo anterior, porque los precios de los energéticos seguirán presionando y la posibilidad de un repunte en los agropecuarios para las próximas quincenas no es menor.
“Lo más probable es que la inflación repunte de cara al cierre de año.
“En concreto, esperamos que el avance de los precios oscile en torno a 4.5% durante los próximos 10 meses, lo que dejará poco espacio para la comodidad en el frente de política monetaria”, concluyó.
er