Fabricantes de camiones pesados y de autopartes demandaron la oferta de fuentes más sustentables de energía, así como de la infraestructura necesaria, ya que el país no puede avanzar hacia el diésel de ultra bajo azufre y, menos aún, a la electromovilidad, por la falta de certezas en materia energética.
Así lo advirtieron la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) y la Industria Nacional de Autopartes (INA), quienes destacaron los rezagos que persisten en México para avanzar hacia la adopción de vehículos pesados cero emisiones, la modernización del parque vehicular y la falta de infraestructura indispensable, como la distribución suficiente de diésel de ultra bajo azufre y nuevos puntos de recarga eléctrica.
Te puede interesar: Industria de autopartes de México cerrará 2023 con una producción récord de 115,802 mdd
En el contexto del 21 Congreso Internacional de la Industria Automotriz (CIIAM), las dos organizaciones empresariales firmaron el Convenio Cero Emisiones, para promover la producción de camiones pesados no contaminantes en el país.
Este acuerdo lo firmaron Miguel Elizalde Lizárraga, presidente de Anpact, y Armando Cortés Galicia, director general de INA, con la intención de desarrollar una amplia proveeduría de partes y componentes enfocados en la fabricación de camiones eléctricos.
En este contexto, Miguel Elizalde hizo ver que las políticas públicas enfocadas en la movilidad sustentable no se han cumplido totalmente, ya que si bien existe una disposición oficial para utilizar camiones con diésel de ultra bajo azufre a partir de enero de 2025, las refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) producen en su mayoría diésel regular, además de que se desconoce si se construye infraestructura de almacenamiento para diésel de ultra bajo azufre importado.
Te puede interesar: Bancomext ofrece planes de financiamiento para proveedores de la industria automotriz
Por lo anterior, Elizalde Lizárraga mencionó la relevancia de impulsar “un abasto estratégico” de diésel de ultra bajo azufre en el país, para atender a la normatividad que las mismas autoridades han formulado.
Asimismo, un pendiente en el país es la instalación de mayores electrolineras en las ciudades y corredores carreteros, en aras de que los vehículos que funcionan con electricidad puedan recargarse y, de esa manera, se abren incentivos para que los clientes potenciales adquieran ese tipo de unidades.
De esa manera, México dará un paso hacia adelante hacia el cumplimiento de sus metas de sustentabilidad.
GC