La industria del acero invertirá 8,700 millones de dólares (mdd) en los próximos cinco años, con la intención de ampliar su capacidad de producción en el país, a pesar de los aranceles de 25% que desde el 12 de marzo impuso Estados Unidos a las importaciones de productos de acero y de aluminio.
Los proyectos de inversión ya están en proceso y estarán orientados a producir el acero que demandan consumidores relevantes como las industrias automotriz y de la construcción, aseguró Víctor Martínez Cairo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero).
Te puede interesar: Estados Unidos defiende los aranceles a los autos; “se recuperarán empleos”
El monto de inversión que tiene proyectado el sector será 35% superior a los 6,400 mdd que se invirtieron en el sexenio pasado.
En conferencia de prensa, como parte de los trabajos de la 77 Asamblea General Ordinaria de la Cámara, los representantes de Canacero estimaron que la producción aumentará considerablemente de los 18 millones de toneladas que se registraron en 2024 a 30 millones de toneladas hacia 2030.
De esta manera, la industria del acero presente en el país podrá atender la demanda nacional de este insumo, ya que cada año se consumen 27 millones de toneladas.
Te puede interesar: Gobierno negocia con industriales respuesta a aranceles al acero y al aluminio
Con una mayor producción, las empresas siderúrgicas podrán sustituir las importaciones de acero y depender menos de mercancía extranjera, principalmente originaria de Asia.
“A pesar de esta amenaza de aranceles, desde la industria del acero mexicana refrendamos nuestro compromiso de inversión. Tenemos proyectado invertir 8,700 mdd para los próximos cinco años, un monto que también va en línea con el Plan México”, aseguró Víctor Cairo.
Sin embargo, los industriales del acero reconocen que los anuncios de aranceles por el gobierno de Estados Unidos ha generado un panorama de incertidumbre, que actualmente despierta cautela entre las empresas y la concreción de negocios.
Te puede interesar: Aranceles al acero y al aluminio de EU afectarán a 4.7% de exportaciones de México
“Hay una alta incertidumbre que tiene al mercado hacia abajo, en algunas partes en expectativa y eso nos ha afectado la utilización de capacidades”, comentó Raúl Gutiérrez, director general de Deacero, en la conferencia de prensa.
Los industriales del acero hicieron ver que México no representa un riesgo para la industria acerera de Estados Unidos, ya que el intercambio bilateral de este producto —que alcanza un valor de casi 10,000 mdd— es deficitario para nuestro país.
En este sentido, los empresarios manifestaron su confianza en que el próximo 2 de abril, cuando el gobierno norteamericano tiene previsto formalizar sus anuncios sobre aranceles recíprocos a todo el mundo y tomar decisiones sobre aranceles globales de 25% para México y Canadá, nuestro país podrá salir relativamente bien librado de la situación, gracias a las gestiones del gobierno mexicano.
Te puede interesar: México esperará hasta el 2 de abril para responder a aranceles al acero y al aluminio
“Habrá una pérdida muy grande si los aranceles se mantienen, por lo que esperamos ver qué pasa el 2 de abril para conocer los efectos reales (…) El presidente de Estados Unidos ha ido cambiando su propuesta conforme pasan los días de su mandato, por lo que esperamos que México salga bien librado del tema de los aranceles”, dijo Víctor Cairo.
(Con información del diario El Financiero)
GC