La Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA) denunció la existencia de contrabando técnico de azúcar, ya que al país ingresan mercancías bajo el concepto de “mezclas de harinas” o “preparaciones alimenticias”, cuando en realidad se trata de azúcar y de esa forma los importadores evaden el pago de aranceles.
Varias de las mercancías que ingresan ilegalmente al país “consisten en mezclas de azúcar con carbón activado”, comentó la CNIAA a través de un comunicado.
“No es posible que el azúcar con carbón activado se clasifique como preparación alimenticia con el único fin de ingresar de Guatemala libre de arancel a nuestro país, cuando dicho producto es claramente tóxico y tiene que procesarse en fábricas de azúcar líquida u otras”, aseguró Humberto Jasso Torres, presidente Ejecutivo de la Cámara, citado por el comunicado.
Es urgente que las autoridades intervengan en este caso para investigar y aplicar las sanciones que correspondan, ya que en el ciclo de producción del 1 de octubre de 2020 al 31 de septiembre de 2021, las ventas de los ingenios azucareros del país cayeron 4%, al disminuir las ventas de 4.04 millones de toneladas en el ciclo 2019-2020 a 3.9 millones en el ciclo 2020-2021.
En los últimos dos años, se ha observado un “incremento dramático” de casi 100,00 toneladas anuales de azúcar importadas de Guatemala, destacó la CNIAA y atribuyó a este tipo de comercio la disminución de las ventas de los 49 ingenios mexicanos.
“La CNIAA estima que la evasión fiscal causada por el contrabando técnico del azúcar, considerando recargos y multas, puede exceder los 4,000 millones de pesos (mdp) y el daño al sector de la agroindustria de la caña de azúcar ciertamente es mucho mayor”, consideró Jasso Torres.
Como se sabe, el contrabando técnico se refiere a la importación de mercancía que, en documentos, se hace pasar como otro tipo de productos para no pagar aranceles o bien aportar una tarifa menor a la que realmente deben cubrir de impuestos.
El contrabando de azúcar no solo quita mercado a la producción nacional, sino que además genera excedentes de inventarios que castigan los precios a los fabricantes y que comprometen el pago de la materia prima a 185,000 productores cañeros y otros trabajadores ligados al sector.
Te puede interesar: AMDA analiza impugnar el decreto de los autos “chocolate”; opina que se legaliza el contrabando
Asimismo, están en riesgo 500,000 empleos directos que dependen de los ingenios azucareros y 2.4 millones de empleos indirectos de trabajadores rurales.
“Este ciclo 2021-2022 que estamos empezando puede complicarse muchísimo por este fenómeno del contrabando técnico y la caída precipitada en el precio nacional que está ocasionando, por eso necesitamos urgentemente el apoyo que nos está dando el gobierno federal”, añadió Humberto Jasso.
El dirigente empresarial también lamentó los “ataques injustificados contra el azúcar de caña” por razones de salud, ya que en los últimos años se ha observado una caída de 2% anual en el consumo de azúcar por habitante en el país, lo que también constituye un desafío que deberá enfrentar el sector.
GC