La industria automotriz avanza en su recuperación, pero aún no logra rebasar los niveles previos a la pandemia, es decir, los registrados en 2019, según un análisis de BBVA.
“A dos años de iniciada la pandemia, podríamos haber esperado una recuperación de esta industria, medido por alcanzar el PIB de 2019, pero no ha sucedido aún. Si bien, este subsector de la manufactura mexicana sigue creciendo y a un ritmo más acelerado que la economía en su conjunto, no ha sido tan veloz como estimamos”, expuso.
Con cifras oficiales a la mitad de 2022, el PIB acumulado de Equipo de Transporte alcanzó 574 mil millones de pesos, una variación de 4.1 por ciento respecto al segundo trimestre de 2021.
La desaceleración es clara, acotó, si el avance se compara respecto a 35 por ciento del segundo trimestre de 2021 o 8.6 por ciento del cuarto trimestre de ese año.
“Si bien no podría esperarse que estos ritmos de crecimiento se mantuvieran, sí estimábamos que fuese un poco más alto”, señaló.
Estos 574 mil millones de pesos son resultado de la aportación, primordialmente, de la producción de autos y camiones (272 mil millones) y autopartes (240 mil millones).
No deje de leer: Producción manufacturera creció 17.5% en 2021, impulsada por la industria automotriz
Estas dos ramas de actividad aportan 89 por ciento del PIB del subsector. Sin embargo, presentan resultados mixtos. La primera continúa en ascenso, mientras que el PIB acumulado de autopartes desciende ligeramente.
Por otro lado, la fabricación de equipo aeroespacial se acelera y crece por arriba de 20 por ciento en el primer y segundo trimestre del 2022, después de contraerse por ocho trimestres consecutivos en cuanto al PIB acumulado se refiere, se lee en el documento.
“Este dato en particular se explica primero por un efecto base, es decir, por la fuerte caída previa que tuvo esta rama de actividad, pero también por una creciente demanda de estos equipos ante la reanudación de los servicios de transporte aéreo de pasajeros y de carga una vez que las restricciones sanitarias se han relajado y ha aumentado la movilidad”, señaló.
BBVA señaló que, una vez que se superó la contingencia sanitaria, la capacidad utilizada para la fabricación de autos y camiones, así como de autopartes se ha estabilizado; en tanto que ambos demandan un poco más de trabajadores en comparación anual.
En el primer caso, aún se encuentra por debajo del porcentaje promediado durante 2019 (84.4 por ciento); pero en el segundo prácticamente se encuentra al mismo.
Si a lo anterior se le añade que también se están incorporando más trabajadores, casi 19 mil más que el año previo, de los cuáles, más de 6.7 mil se ubicaron en la fabricación de autopartes, “es clara la mayor utilización de factores de producción en todas las actividades de este subsector.
FP