Resulta incompatible querer aplicar medidas proteccionistas agresivas a China y al mismo tiempo a México, como pretende hacer el futuro gobierno de Donald Trump, como presidente de Estados Unidos, de ahí que lo más probable es que la nueva administración reconozca a México como su mejor aliado para enfrentar la nueva era del comercio internacional.
Así lo manifestó Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, al referir que “estructuralmente” el proteccionismo aplicado lo mismo a México que a China afectará a la economía norteamericana, por la vía de la inflación.
Te puede interesar: Sheinbaum descarta que salida de Trudeau afecte al T-MEC
“No se puede tener una inflación baja y un crecimiento de Estados Unidos si al mismo tiempo estás con proteccionismo muy fuerte con México y China. Hay que sortear esas aguas, pero estructuralmente no se puede”, dijo el funcionario al participar como principal orador en el Seminario de Perspectivas Económicas 2025, de Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
De esta manera, el funcionario mexicano trató de despejar los temores que se han despertado en México ante las amenazas de Donald Trump que, desde su campaña, ha dicho que impondrá aranceles de 25% a las exportaciones de bienes hechos en México y de 60% adicionales a las mercancías de China.
Ante académicos, estudiantes y ejecutivos de empresas, Ebrard Casaubón aseguró que el gobierno mexicano ha expuesto sus análisis y razonamientos en Estados Unidos —no dijo a quienes— y que sus interlocutores “acaban por conceder que no es posible” impulsar medidas proteccionistas contra México y China.
Te puede interesar: EU y Canadá concentran más inversión extranjera china que México: INA
Hizo ver que en este escenario, Estados Unidos también puede poner en riesgo el “complejo industrial” que han construido los dos países, junto con Canadá, desde que existe un pacto comercial de América del Norte, ya que las empresas norteamericanas establecidas en México serán castigadas por los posibles aranceles generalizados.
“Estados Unidos necesita a México para ser competitivo, ahí están General Motors (GM), Ford y Stellantis, son competitivos en buena medida gracias a México”, dijo el funcionario.
En su afán por fomentar la tranquilidad, Ebrard Casaubón aseguró que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) —antes Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)— es el “mejor negocio que hemos hecho”.
Te puede interesar: Ante declaraciones de Trump, hay que reaccionar con inteligencia: Ebrard
El funcionario fue más allá al definir al T-MEC como “el tratado más exitoso de la última década en todo el mundo”, porque “no hay otro tratado con esos números, estamos hablando de miles de millones de dólares” de intercambio comercial y de inversión.
El funcionario federal recordó que esta no será la primera vez que México enfrente a Donald Trump, quien tomará posesión el 20 de enero, ya que en su primer mandato —de 2017 a 2021— trató de presionar a nuestro país en materia migratoria con amenazas de aranceles a las exportaciones mexicanas.
“En 2019 nos dijeron que si no accedíamos a medidas en la migración, nos iban a poner un arancel igualmente muy alto y fuimos a esa negociación. ¿Qué planteaba Trump en ese momento? Quería un tratado de tercer país seguro, que significa que toda persona que llegue de la frontera sur que solicite asilo debe quedar en México. Dijimos que eso jamás lo vamos a aceptar”, relató Marcelo Ebrard.
Te puede interesar: Participarán Marcelo Ebrard y Ernesto Zedillo en foro económico del ITAM
Finalmente “no hubo aranceles, ni tratado de tercer país seguro”, porque “hubo una salida”, dijo el funcionario, aunque no especificó en qué consistió la solución.
Pero con base en ese episodio, el secretario de Economía consideró que México llegará a un entendimiento con la nueva administración Trump.
“Les garantizo que la vamos a encontrar, porque tenemos las ventajas estructurales, el Tratado es el mejor negocio que hemos hecho”, concluyó Ebrard Casaubón.
GC