Persisten riesgos globales para la estabilidad financiera, consideró el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF), que se integra por la Secretaría de Hacienda y Banco de México (Banxico).

Por un lado, dijo, podría volver la incertidumbre sobre el desempeño del sector bancario en algunas economías avanzadas, con el potencial de generar mayor volatilidad en los mercados financieros globales.

Asimismo, expuso que existe el riesgo de que se prolonguen las presiones inflacionarias, que se presente un agravamiento de las tensiones geopolíticas y que las condiciones financieras se aprieten más, con las posibles implicaciones que esto tendría para los mercados nacionales.

Además, persiste el riesgo de que el proceso de recuperación de la economía mundial se vea rezagado por una desaceleración mayor a la anticipada.

En el ámbito interno, señaló que la actividad económica nacional ha seguido creciendo a un ritmo moderado.

No deje de leer: Tarjetazos no paran: crédito con plásticos bancarios sube 14% en febrero

Hacia adelante consideró que persiste el riesgo de un mayor debilitamiento de la demanda interna, tanto por el consumo como por la inversión, al tiempo que el dinamismo de las exportaciones podría verse afectado por el entorno actual.

En la actualización de su balance de riesgos de la reunión que sostuvo este 31 de marzo, el CESF destacó que las dificultades que enfrentan ciertas instituciones bancarias en Estados Unidos y Europa han tenido un impacto limitado sobre el sistema financiero mexicano, el cual continúa mostrando resiliencia y, en general, una posición sólida con niveles de capital y de liquidez que exceden con holgura los mínimos regulatorios.

En cuanto a los intermediarios financieros no bancarios, algunas instituciones han enfrentado dificultades asociadas al encarecimiento y menor disponibilidad de sus fuentes de fondeo.

Si bien no se descarta que dichas dificultades pudieran extenderse a otros intermediarios, cabe señalar que este sector tiene una participación pequeña y está relativamente poco interconectado con el sistema financiero en su conjunto, por lo que dicha situación no representa un riesgo de alcance potencialmente sistémico.

Estos elementos, al igual que los resultados de las pruebas de estrés para varios intermediarios, quedaron reflejados en el décimo tercer informe sobre el estado que guarda la estabilidad financiera del país, el cual fue aprobado por el Consejo en esta fecha y será publicado próximamente.

fp