Las autopartes que se produzcan en México no pagarán aranceles o bien, si causan ese impuesto, no cubrirán aranceles acumulables para su exportación a Estados Unidos, lo que constituye un “respiro” para los fabricantes de este tipo de bienes en las plantas establecidas en nuestro país.

La orden ejecutiva del gobierno de Estados Unidos, del 29 de abril de este año, y la guía publicada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP en inglés) establecen que las autopartes fabricadas en suelo mexicano que cumplen las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) están libres del pago de aranceles para ingresar al mercado norteamericano, informó la agrupación Industria Nacional de Autopartes (INA), en un comunicado.

Te puede interesar: Celebra Sheinbaum determinación de EU de dejar sin aranceles a autopartes mexicanas

Pero aquellas autopartes que no cumplan con las reglas del T-MEC y que sean exportadas a Estados Unidos solo pagarán el arancel de 25% a las autopartes importadas.

Como se informó, los aranceles a los autos y las autopartes importadas, independientemente de su lugar de procedencia, entraron en vigor el pasado 3 de abril. Pero en el caso de las partes y componentes automotrices, la vigencia efectiva comenzó a contar a partir del 3 del mayo.

Ahora, si un determinado componente automotor está hecho de acero, ya no tendrá que pagar el arancel de 25% a los productos de acero y de aluminio, que entró en vigor desde el pasado 12 de marzo, por lo que únicamente pagará el arancel de 25% correspondiente a las autopartes.

Te puede interesar: ¡Trump cede! Firma órdenes ejecutivas para relajar aranceles a autos y autopartes

Un caso excepcional se refiere a las autopartes que califiquen también como productos de acero y de aluminio, ya que deberán pagar dos aranceles de 25%, por su contenido metálico.

“Un ejemplo de este caso serían los tubos aisladores que incorporan uniones de ambos metales, los cuales estarán sujeto a ambos aranceles metálicos”, refirió la INA.

“Los ajustes contemplados en esta medida se aplicarán de forma retroactiva a todas las importaciones realizadas a partir del 4 de marzo de 2025, y se espera que antes del 16 de mayo se publiquen en el sistema arancelario estadounidense (HTSUS en inglés) las modificaciones y lineamientos para la solicitud de reembolsos correspondientes”, agregó la organización.

GC