El impuesto global digital estaría aplicándose en dos años, aproximadamente.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que ha sido de los principales impulsores del impuesto, informó el jueves que se proyecta que este se implemente a partir de 2023.

“Los participantes en las negociaciones fijaron un plazo ambicioso para concluirlas. Este incluye la fecha límite de octubre de 2021 para finalizar el trabajo técnico restante del enfoque de dos pilares, así como el plan para su puesta en marcha eficaz en 2023”, informó el organismo en un comunicado.

Durante la pasada reunión de los países miembros del G7, se discutió la creación e implementación de un impuesto digital que se aplicaría a las grandes tecnológicas transnacionales como Google, Facebook, Amazon y Netflix, que suelen escabullirse del fisco en la variedad de países donde operan bajo el argumento de que sus operaciones centrales se encuentra en Estados Unidos u otros países.

El acuerdo para la aplicación del gravamen fue firmado por 130 países que representan 90% del Producto Interno Bruto (PIB) global. La lista incluye a México, Canadá, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, Japón, Sudáfrica, Rusia y más.

La tasa del impuesto sería de alrededor de 15%, y se estima que dejaría una bolsa global de 500 millones de dólares. Para México, esto podría significar una captación de 30 mil millones de pesos.

La OCDE explicó que el impuesto se implementaría como un paquete en dos pilares. El primer pilar garantizaría una distribución más justa de los beneficios y derechos tributarios entre los países respecto a las multinacionales más grandes.

“Reasignaría algunos derechos tributarios sobre las EMN [multinacionales] trasladándolos de sus países de origen a los países de mercado en los que desempeñan sus actividades comerciales y obtienen beneficios, sin importar si tienen o no una presencia física en ellos”, explicó el organismo.

El pilar dos apunta a establecer una base mínima a la competencia fiscal en materia de impuestos sobre la renta a estas empresas mediante la puesta en marcha de este impuesto mínimo a nivel global.

Te puede interesar: México puede captar 30,000 mdp por impuesto mínimo global a multinacionales: SHCP

cach