La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que el impuesto mínimo global a las grandes empresas dejará ingresos por 220 mil millones de dólares (mdd) anuales a nivel global.
La cifra es casi 50 por ciento mayor a la estimación original, de 150 mil millones de dólares, de acuerdo con los datos del organismo internacional.

AMLO abre posibilidad de buscar repatriación de ‘El Chapo’

AMLO instruye a Profeco revisar aumento de precios en seguros para autos

Inflación impulsa exportaciones: en América Latina suben 20% en 2022

México promueve sus atractivos turísticos en Fitur; Miguel Torruco inauguró el pabellón del país

¿Cómo se reclama un registro crediticio ante Buró de Crédito?
Cerca de 140 países se preparan para aplicar, el próximo año, el acuerdo que se alcanzó en 2021 sobre el derecho de los gobiernos a gravar a las multinacionales.
Con ello se busca que las grandes empresas paguen impuestos en los países donde tienen presencia, independientemente de la ubicación física de las compañías.
El impuesto mínimo mundial sería de 15 por ciento, aunque con ajustes en los países dependiendo su marco tributario.
De acuerdo con la OCDE, esos 220 mil millones de dólares representarán 9 por ciento del impuesto de sociedades mundial.
No deje de leer: Celebra la Comisión Europea el acuerdo sobre el impuesto global a multinacionales
La OCDE subrayó que la aplicación a gran escala de ese dispositivo “contribuirá a estabilizar el sistema fiscal internacional, a mejorar la seguridad jurídica en materia fiscal y a evitar la multiplicación de los impuestos unilaterales sobre los servicios digitales y de los contenciosos comerciales y fiscales” que se derivarían.
Sus técnicos estiman que ese tipo de medidas unilaterales que se pondrían en marcha sin el acuerdo internacional para un reparto más equitativo de la fiscalidad sobre los beneficios podrían amputar el PIB en 1 por ciento anual.
El “primer pilar” de los acuerdos de julio de 2021, suscritos por más de 135 países y jurisdicciones de todo el mundo, que representan más de 90 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial establece la obligación de que grandes empresas, en particular del sector digital, paguen impuestos allí tienen actividad, no sólo donde declaran su sede física, elegida con frecuencia para evitar tasas.
(Con información de Reuters y EFE)
fp