La imposición estadounidense de un impuesto de 5% a las remesas sería injusto para los trabajadores migrantes, además de regresivo, contrario a los compromisos internacionales. Sólo tendría efectos limitados, señaló BBVA Research.

En un análisis, el centro de investigación y análisis económico del Grupo BBVA acentuó que, de aprobarse el paquete legislativo titulado “The One, Big, Beautiful Bill” —que incluye el impuesto—, que fue destrabado y continúa su curso en la Cámara de Representantes de EU, va en contra de los compromisos internacionales asumidos para reducir la desigualdad global.

Lo anterior, porque incrementa los costos de envío y limita el impacto positivo de estos flujos financieros.

Igualmente, BBVA Research considera que el gravamen es regresivo, toda vez que afectaría más a las personas migrantes no documentada y quienes tienen menores niveles de ingresos y menos posibilidad de poder encontrar alternativas para evitar el pago de este gravamen.

Según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), durante las primeras semanas de mayo, el costo promedio por enviar 350 dólares de Estados Unidos a México fue de casi 6.00 dólares.

Con la imposición de un impuesto de 5% sobre el monto enviado, ese costo se incrementaría en 17.50 dólares, lo que elevaría el gasto total a 23.50 dólares por envío. Esto representa casi cuatro veces el costo actual del envío de remesas.

“Un aumento tan relevante en el costo de envío, como el que implicaría un impuesto de 5%, podría generar distorsiones artificiales en el mercado y llevar a que las personas migrantes busquen mecanismos alternativos para hacer llegar el dinero a sus países de origen”.

BBVA Research abundó que mientras muchos podrían optar por solicitar el apoyo de familiares o amistades con ciudadanía o residencia en Estados Unidos, con el fin de evitar el pago del impuesto, otros intentarán bancarizarse para poder realizar transferencias interbancarias desde cuentas formales.

Sin embargo, es posible que una parte de los migrantes recurra a canales informales para el envío de dinero, como una estrategia para eludir el gravamen.

“Si el impuesto fomenta el uso de estos mecanismos no regulados y llegan a consolidarse, existe el riesgo de que organizaciones criminales se involucren en dichas actividades”, advirtió.

Impacto en México

Sobre el impacto que la medida tendría en la economía mexicana, BBVA Research indicó que es complejo calcularlo debido a las distorsiones que esta medida generaría en el mercado, pues es previsible que los remitentes busquen alternativas para maximizar el valor de los recursos enviados a sus familias en México y esos recursos ya no serían considerados como “remesas”.

Como lo ha documentado Alejandro Werner, las remesas constituyen un componente fundamental de la balanza de pagos en México.

Siguiendo su análisis, sin el flujo de remesas, el déficit de la cuenta corriente aumentaría en 3.5 % del PIB, alcanzando niveles similares a los de la crisis de balanza de pagos de 1994 (Werner, 2024)”.

No obstante, añadió BBVA Research, considerando una estimación propia, de una caída de 1,563 millones de dólares, “no habría un problema significativo en la balanza de pagos, ya que el déficit de cuenta corriente se incrementaría únicamente en 0.08 % del PIB”.

Será importante dar seguimiento a una posible recomposición en la balanza de pagos, en la que podría observarse una disminución en el flujo de remesas, pero un aumento en las transferencias bancarias”, dijo el centro de análisis, el cual considera que el próximo año podría registrarse una disminución mayor en las remesas, la cual se explicaría por una caída en la actividad económica de Estados Unidos.

Ante este contexto, el centro de investigación señaló que el gobierno, las empresas y la sociedad civil deben redoblar esfuerzos para informar a los legisladores estadounidenses sobre las posibles consecuencias negativas de este gravamen, tanto para México como para el propio Estados Unidos.

En caso de que la medida sea aprobada, será fundamental diseñar e implementar estrategias que brinden apoyo a la población migrante mexicana y a sus familias en las comunidades de origen”, concluyó.

er