La política de apertura del gobierno federal para los productos cárnicos importados, como una forma de hacer bajar la inflación, ha comenzado a causar estragos en el mercado mexicano, con pérdidas económicas para los productores locales.
Esto es lo que denuncian los ganaderos y empacadores de carne, como la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), que este miércoles acudieron a manifestarse en las oficinas centrales Secretaría de Economía, en la Ciudad de México, la dependencia de gobierno encargada del comercio exterior del país.
Te puede interesar: Inflación modera el paso y baja a 7.12% en primera quincena de marzo
Con el ingreso de mayores volúmenes de productos cárnicos, los precios que se pagan a los productores se han desplomado, denunció, Heriberto Hernández Cárdenas, presidente de Opormex, al manifestar que actualmente el precio de la carne de cerdo en pie se paga en 22 y 23 pesos el kilo, cuando los costos de producción varían en un rango de 34 a 38 pesos por kilo.
Las decenas de porcicultores que se manifestaron ayer afuera de la Secretaría de Economía mostraron pancartas que decían “AMLO no dejes morir la porcicultura”, entre otras proclamas que expresaban inconformidad contra las políticas comerciales.
Apecic contra la inflación
Como se recordará, el gobierno federal presentó en octubre del año pasado el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), que está encaminado a enfrenar las presiones inflacionarias.
Entre otros aspectos, el Apecic incluye facilidades sanitarias y comerciales para que las grandes cadenas de supermercados y los grandes empacadores de alimentos puedan importar productos sin necesidad de solicitar permisos ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Te puede interesar: Gobierno abre el mercado nacional a la carne de res de Brasil
También se les exime del impuesto general de importación.
De manera complementaria, el gobierno federal ha entablado en los últimos meses acuerdos bilaterales con países como Brasil y Argentina para autorizar la exportación de productos cárnicos a México, también con la intención de aumentar la oferta de estos bienes en el mercado nacional y provocar una caída del nivel general de precios.
Crece el ingreso de leche en polvo
Los productores refieren que estas políticas los han castigado con una sobreoferta de mercancía en el mercado nacional, que desafía sus gastos de operación y no les permite recuperar su inversión.
La Federación Mexicana de Lechería (Femeleche) dio a conocer esta semana que los productores venden la leche a los distribuidores en 10.50 peso por litro en promedio, cuando el consumidor la paga en 28 pesos por litro.
Te puede interesar: CNA impugnará con gobierno mexicano la etiqueta “Product of USA” para cárnicos
La venta de leche a Liconsa —empresa del gobierno federal— tampoco es una solución viable, ya que ofrece un pago de 10.60 pesos por litro.
Vicente Gómez Cobo, presidente de Femeleche, dijo a la prensa que el aumento de la importación de leche en polvo, así como el aumento en los costos de la energía y la inflación al productor han afectado la economía de este segmento.
Refirió que incluso algunos establos y granjas se han visto forzados a cerrar, una situación de la que ya están al tanto las autoridades correspondientes, sin que propongan una solución.
“Cada vez más productores cierran. El año pasado, con el aumento de los costos, nosotros calculamos que cerraron 10% de los exportadores. No vemos un gobierno activo, ni creativo, sino que están esperando a que se resuelva solo” el problema, lamentó Gómez Cobo.
Estados Unidos ¿un mercado viable?
A estas preocupaciones de los productores de proteína animal se suma la reciente política que adoptó el gobierno de Estados Unidos, en el sentido de proponer a los productores y empacadores locales de carne de res, cerdo, pollo y de huevo la imposición del sello “Product of USA” o “Producto de Estados Unidos” para identificar la mercancía originaria de ese país.
El mismo gobierno mexicano ha reconocido que esta disposición resulta discriminatoria para los productos cárnicos de México y exportados al mercado norteamericano, que perderán participación de mercado.
También consideró que la disposición del gobierno norteamericano va en contra de la integración del mercado de América del Norte, en la medida que México exporta ganado en pie para que sea sacrificado en Estados Unidos.
GC