Ante lo que anticipó como un panorama complejo para México, con problemas climatológicos que afectan la producción agrícola, conflictos geopolíticos internacionales y la incertidumbre por las próximas elecciones en Estados Unidos, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) revisó su expectativa de crecimiento económico para nuestro país de 2.1% a 2% en este año.

De confirmarse esta previsión, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador cerrará con una tasa de crecimiento económico de menos de 1% a ritmo anual, consideró Mario Correa, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.

Te puede interesar: Economía desacelerará más: IMEF espera crecimiento de 2.1% en 2024

El cambio en la previsión de crecimiento de la economía mexicana para 2024 se debió a los más recientes datos que se han observado en empleo —se acumulan dos meses consecutivos con pérdidas en el sector formal—, el consumo privado —que se contrajo en el mes de abril— y la industria manufacturera —su producción se estancó en mayo—.

Asimismo, “faltaría incorporar los posibles efectos de los cambios que se den en el entorno institucional del país con el cambio de gobierno”, agregó el organismo.

En materia de inflación, el IMEF considera que el indicador pudo haber alcanzado en junio su pico en todo el año, ya que reportó una tasa de 4.98% anual; sin embargo, el grupo de análisis reconoce que julio también puede traer sorpresas con una tasa de más de 5%.

Los efectos climáticos en la producción de alimentos es una de las causas más relevantes que ha influido en la inflación, porque la sequía y el exceso de lluvias en algunas zonas del país provocan una menor cosecha de granos, principalmente.

Te puede interesar: Analistas esperan menor crecimiento e inflación más alta en 2024

Pero también interviene en la formación de precios la incertidumbre por los conflictos geopolíticos internacionales y las medidas comerciales proteccionistas que han adoptado varios países.

“Vemos que la inflación está bajando, pero hay que asegurarse. Si quieres correr el riesgo de bajarla antes de tener el control, las repercusiones son peores”, comentó Mario Correa.

El experto hizo ver que si la tasa de inflación cierra julio en 5% o más, el Banco de México (Banxico) tendrá dificultades para aplicar un nuevo recorte a la tasa de referencia.

GC