Las remesas, medidas en pesos, cayeron 10.4 por ciento durante noviembre, debido a la inflación y a la fortaleza de la moneda mexicana, señaló BBVA México.

Durante el mes ingresaron cuatro mil 801 millones de dólares al país, lo que significó un crecimiento anual de 3 por ciento.

Sin embargo, cuando se cambian esos dólares por pesos, las familias recibieron menos recursos que en otros meses.

“En términos reales, descontando el factor inflacionario y ajustando por el tipo de cambio, las remesas a los hogares en México se contrajeron 10.4 por ciento en noviembre de 2022”, señaló.

Juan José Li Ng, analista del banco, explicó que a lo largo del año pasado, el peso mexicano ha sido de las divisas con mayor fortaleza, apreciándose casi 7 por ciento respecto al dólar. “Esto disminuye el monto en pesos que se reciben en México”.

De acuerdo con su análisis, las remesas cerrarán el año en más de 58 mil 400 millones de dólares, lo que representará un incremento anual de 13.3 por ciento.

El bajo nivel de desempleo que ha prevalecido en la economía de Estados Unidos, país donde reside la gran mayoría de la diáspora mexicana, ha potenciado el envío de estos recursos al país, explicó.

No deje de leer: Remesas se disparan en Chiapas ¿Qué hay detrás de este fenómeno?

“Para 2023 se estima que las remesas continuarán aumentando pero a un ritmo más moderado, debido a un posible escenario en donde la economía mundial podría ralentizar su crecimiento”, estima el grupo financiero.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, dijo, se prevé que para el cierre de 2022 el flujo de remesas en el mundo llegará a un monto de 794 mil millones de dólares, lo que equivale a un incremento de 1.7 por ciento respecto a 2021.

“Considerando un posible escenario en donde a futuro la economía mundial se puede ralentizar, se estima que las remesas en 2023 llegarán a un monto de 815 mil millones de US dólares, lo que representará un aumento de 2.7 por ciento a tasa anual”, dijo.

FP