Tras los datos positivos en el crédito al consumo durante los últimos meses de 2022, este año se verá una desaceleración y mayor morosidad de la banca debido a una menor actividad económica, estimó Intercam Banco.
El dinamismo en el financiamiento al consumo (tarjetas, préstamos de nómina y personales, además de autos) refleja que las familias se encuentran en riesgo de registrar “niveles elevados de apalancamiento”, expuso el grupo financiero.
El crédito total de la banca comercial al sector privado en noviembre cerró con un saldo de 5.4 billones de pesos, lo que significó un crecimiento nominal anual de 13 por ciento.
“Se aceleró el ritmo de avance secuencial gracias al Buen Fin, donde 35 por ciento de las compras se hicieron con tarjeta de crédito (47 mil millones de pesos)”, expuso Carlos Gómez, analista del banco.
El especialista señaló que, además, se empezaron a hacer compras de fin de año, lo que favoreció este dinamismo.
“La tendencia positiva se mantendrá; sin embargo, prevemos normalizaciones, sobre todo en el consumo, donde esperamos fuertes ajustes a la baja, ante la desaceleración en la actividad económica”, comentó.
No deje de leer: Ven riesgos de mayor morosidad en hogares y empresas con la banca
Los créditos al consumo, que representan 22.3 por ciento del total, registraron nuevamente un crecimiento “extraordinario” gracias a la temporada de ofertas, la inflación y la reactivación social.
El cambio registrado fue de 17.5 por ciento y, mes a mes, se colocaron 42 mil 900 millones de pesos, de los cuales más de la mitad fue por el uso de tarjetas de crédito durante el Buen Fin.
“Consideramos que 2023 será un año difícil para el consumo, por lo que prevemos significativos aumentos en la morosidad, menos colocación y líneas de crédito más restringidas. Nos parece que el crecimiento tan vertiginoso que ha presentado el crédito de consumo representa un riesgo, toda vez que las familias se encuentren en niveles elevados de apalancamiento”, expuso el especialista.
Añadió que los individuos continúan apalancándose y en diciembre el nuevo financiamiento por tarjeta de crédito será igual o mayor al visto en noviembre. Asimismo, los préstamos de nómina continúan aumentando significativamente, comprometiendo los ingresos y ahorros de los hogares.
FP