La mayoría de los ingresos monetarios que perciben los hogares mexicanos provienen principalmente de los sueldos y salarios que ganan las personas que trabajan, en un promedio de aproximadamente 65.7% como proporción de los ingresos totales de las familias.
Un segundo componte del ingreso familiar proviene de las transferencias de dinero, las cuales pueden ser las pensiones por jubilación, las remesas que envían los mexicanos desde el exterior, becas de estudios o capacitación laboral y los apoyos económicos de los programas sociales del gobierno federal y de los gobiernos locales. Las transferencias constituyen aproximadamente 17.2% de los ingresos totales de las familias mexicanas.
Te puede interesar: Ingresos promedio de los hogares crecieron 11% en 2022
Sin embargo, se advierte que en el sur de México, las transferencias tienen un papel más relevante que en el resto del país, advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), en un análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, recientemente publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En los estados de Baja California, Quintana Roo y Tlaxcala, los sueldos y salarios representan proporciones de 73%, 72% y 71% respecto a los ingresos totales de las familias radicadas en esas regiones.
En cambio, Coahuila, Oaxaca y Veracruz reportan promedios inferiores a la media, con 62%, 61% y 61%, respectivamente.
Lo anterior se puede explicar por la dinámica de la inversión y del empleo –una mayor incorporación de personas al mercado laboral en ocupaciones formales e informales—, y también por los aumentos al salario mínimo de los últimos años.
En cambio, algunos estados del país se distinguen porque las transferencias monetarias tienen una mayor participación en los ingresos de los hogares, en comparación con el promedio nacional.
Como ya se dijo, 17.2% de los ingresos de los hogares de México tienen como origen las transferencias, mientras que en Veracruz, Zacatecas y Durango, esta contribución representa 24%, 23% y 22%, respectivamente. Les siguen Guerrero y Yucatán con 22% y 20%.
Te puede interesar: México es el segundo receptor de remesas familiares a nivel mundial: BBVA Research
Lo anterior puede atribuirse a una menor inversión productiva en esos estados, la creación de empleos con bajos salarios, la migración dentro del país o hacia el extranjero y el envejecimiento poblacional, entre otros factores, que provocan una mayor dependencia económica de las transferencias.
Según la ENIGH, las familias mexicanas obtienen unos 3,643 pesos mensuales en promedio por esta fuente de recursos, que si bien para los hogares de más altos recursos, dicha cantidad parece mínima en relación con sus ingresos mensuales, en el caso de los hogares más humildes puede convertirse en una ayuda fundamental para cubrir las necesidades básicas.
“El análisis de los resultados de la Encuesta permite identificar los pendientes en materia de desigualdad de ingresos y gastos, así como los cambios en la composición de los mismos. En ese sentido, los datos provistos en la ENIGH son una herramienta fundamental para focalizar las propuestas y políticas públicas encaminadas al apoyo de los hogares con menores recursos y a la corrección de las disparidades que persisten en el país”, consideró el Imco.
GC