La certificación Hecho en México o Made in Mexico tiene la intención de “defender” a las empresas mexicanas o extranjeras establecidas en el país, ante las “aguas procelosas” que se viven en el contexto del comercio mundial, aseguró Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía.

En la presentación del Consejo honorario promotor de la certificación “Hecho en México”, el funcionario reconoció que el contexto económico nacional e internacional han cambiado, lo que exige a las empresas y actores económicos del país adaptarse a las nuevas circunstancias.

Te puede interesar: Emprendedor: conoce cuáles son las reglas para utilizar la certificación “Hecho en México”

Están cambiando la reglas del comercio mundial y porque lo que sabíamos que era antes ya no es ahora”, aseguró Marcelo Ebrard, en referencia a las políticas proteccionistas de Estados Unidos, cuyo gobierno pretende aplicar aranceles a las importaciones de productos de México y de otros países.

La presentación del Consejo se realizó un día después de que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo con las reglas de autorización y uso de la certificación “Hecho en México” o “Made in Mexico”, que se otorgará a las empresas nacionales que producen con insumos nacionales o bien empresas extranjeras instaladas en el país, que utilizan insumos nacionales.

En la presentación del Consejo, que se realizó en las oficinas de la Secretaría de Economía (SE), el funcionario federal aseguró que una forma de reaccionar ante la incertidumbre consiste en “trazar una hoja de ruta”, para determinar los pasos que permitirán “salir adelante de las aguas procelosas”.

Te puede interesar: Trump amaga con imponer aranceles a las importaciones de autos

Marcelo Ebrard recordó que en enero pasado se presentó el Plan México, que constituye precisamente esa hoja de ruta de las acciones que emprenderá el país en los próximos años, para impulsar su crecimiento, el empleo y la inversión.

Del Plan México se desprende precisamente la campaña de certificación Hecho en México, que está encaminada a distinguir las empresas y los productos fabricados en el país de la mercancía importada.

“Se trata de que México produzca más y mejor, reducir importaciones que no necesitamos, aumentar nuestra producción, potenciar empresas e innovaciones de México, hacer causa común, proteger a nuestra industria nacional, no permitir el contrabando ni la piratería, proteger la propiedad intelectual, defender a las empresas mexicanas de cualquier tamaño, las startups, los unicornios, todas las empresas que producen en el país”, dijo Ebrard Casaubón.

Te puede interesar: Pese a la incertidumbre por aranceles, economía mexicana recibirá nueva inversión: CMN

El funcionario comentó que la certificación de productos, que entró en vigor ayer, va a incluir una “campaña de posicionamiento” del país cada semana, para mostrar las empresas, los productos, las actividades o las industrias creativas de México.

“El primer paso es que sepamos qué producimos, quiénes somos, qué significamos; porque no nada más vamos a una negociación comercial o arancelaria, sino que tenemos que colocar a México para salir adelante y ganar”, dijo Ebrard Casaubón.

El funcionario comentó que mañana iniciará un viaje de trabajo en Estados Unidos, en donde se reunirá con representantes del gobierno norteamericano para abordar asuntos comerciales, una ocasión apropiada para echar a andar la campaña “Hecho en México”.

“Me voy a llevar mi sello de Hecho en México”, dijo Ebrard Casaubón.

GC