El sector manufacturero mexicano está  debilitándose, advirtió BBVA. El banco señaló el miércoles que la industria manufacturera del país está sufriendo un debilitamiento en su actividad, el cual está siendo causado por la menor demanda externa, particularmente de Estados Unidos. Carlos Serrano Herrera, economista en jefe de BBVA, explicó que la guerra comercial está golpeando duro a la industria manufacturera en Estados Unidos. El índice utilizado para medir pedidos manufactureros en EU (conocido como ISM) cayó en julio, en junio y mayo. Al sexto mes del año, alcanzó su punto más bajo desde 2009. Cabe sñalar que desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio, los movimientos en la actividad manufacturera de México están fuertemente vinculados a los de su contraparte en Estados Unidos.
“En este sentido, una desaceleración en las manufacturas en Estados Unidos se traduce en una desaceleración en el sector manufacturero de México, que es justo lo que estamos viendo. En este sentido, la escalada de las tensiones comerciales con China no es un buen augurio para el sector de manufactura de Estados Unidos, y por lo tanto del de México”, explicó el economista de jefe de BBVA.
La manufacturera es una de las industrias dentro del sector secundario que ha logrado mantener su cabeza por encima del agua en un contexto de incertidumbre y desaceleración económica. Tanto la construcción como la minería van en picada. El sector logró conservar su fortaleza aprovechando un incremento en las exportaciones, sobre todo automotrices. No obstante, la incertidumbre en torno a la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) continúa siendo una fuente de nerviosismo para inversionistas.  

La guerra comercial, un arma de doble filo para México

En su balanza comercial, México ha logrado mantenerse cuello con cuello en la carrera por ser el mayor vendedor de bienes al mercado estadounidense. La guerra comercial entre China y EU representa una oportunidad para que México acapare el mercado que los bienes y la manufactura chinas dejan vacante por los aranceles que ha impuesto el presidente Donald Trump.
Esta mayor tensión comercial entre EU y China, en cierta medida sí beneficia a México. Hay producción que ha migrado de China  a México”, señaló Serrano Herrera en conferencia de prensa el miércoles.
Según datos del gobierno estadounidense, México ha logrado mantener su nivel de exportaciones a EU mes a mes por encima de los 30 mil millones de dólares (mdd) desde febrero de este año, superando el monto de la mayoría de los meses de 2018. En el caso de China, por el contrario, se nota una tendencia a la baja que ha dejado sus exportaciones mensuales en cifras menores a 40 mil mdd, un desempeño decepcionante considerando que en 2018 logró mantenerse por encima de los 43 mil mdd, llegando incluso a superar los 52 mil mdd. A pesar de ello, México no tiene por qué cantar victoria tan pronto. A pesar de que sus exportaciones acaparan cada vez más el mercado estadounidense, sobre todo el manufacturero, este se encuentra en un proceso de contracción por la guerra comercial
“México ha ganado proporción de mercado en el mercado de importaciones de EU […] Sin embargo, es un mercado que se achica. México sí tiene mayor cuota de mercado, pero en un mercado menor. En ese sentido, esta guerra comercial tampoco es positiva para México”, apuntó el economista en jefe de BBVA.
  Te puede interesar: Trump y Pemex, los principales riesgos para la economía mexicana: BBVA cach