El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, aseveró este viernes que en México hay condiciones muy favorables para que las empresas continúen invirtiendo “ampliamente” en el país.

Durante su participación en la clausura de la Segunda Semana Fintech, apuntó que un ejemplo del entorno favorable es el anuncio de aranceles recíprocos del presidente estadounidense Donald Trump, en el que no se incluyó ni a México ni a Canadá.

Nuestro país logró un trato preferencial, es decir, no se determinaron aranceles adicionales para México, lo que significa mejores condiciones para nuestra economía.

Claramente, esto es resultado de la buena relación que ha construido nuestra presidenta (Claudia Sheinbaum) con el Gobierno de Estados Unidos”, señaló.

El titular de Hacienda indicó que la relación bilateral está “basada en la colaboración y en la coordinación, pero, sobre todo, en el respeto a nuestra soberanía y al pueblo de México”.

Estos resultados nos invitan a seguir invirtiendo en México, a continuar creando empleos bien remunerados y reforzar las acciones para acortar las brechas de pobreza y desigualdad”, manifestó.

Amador Zamora destacó que el gobierno está haciendo lo que le toca, y, en ese sentido, resaltó las acciones para acelerar el Plan México.

El Plan México delinea la estrategia de fortalecimiento de la economía nacional y de bienestar del pueblo de México, y en él ubicamos a la innovación como uno de sus pilares, por lo que el Gobierno de México tiene como una prioridad aprovechar la innovación tecnológica en los mercados financieros para ampliar su cobertura y facilitar el acceso a su población, lo que sin duda contribuirá a incrementar la inversión en nuestro país”, dijo.

Por otro lado, acentuó que el modelo del Humanismo Mexicano que pone en práctica el Gobierno de Sheinbaum ha tenido grandes resultados, lo que también aporta a las buenas condiciones para invertir.

A través de éste, a la vez que buscamos incrementar directamente el bienestar de las y los mexicanos, también tenemos como meta hacerlo acortando las brechas de desigualdad en todos los ámbitos, como por ejemplo el acceso a servicios financieros.

Una muestra de ello es que para 2024, de acuerdo con la ENIF, 12% de las personas con una cuenta de ahorro formal, tuvieron su primera cuenta del sector financiero precisamente para recibir los programas sociales de gobierno”.

Según Amador Zamora, lo anterior “representa una muestra de que es posible articular las políticas públicas de forma transversal, con el objetivo de alcanzar el bienestar integral del pueblo de México”.

ER